El castillo de Overa, situado en la
barriada de Santa Bárbara-Overa, es estudiado por diferentes expertos e
instituciones universitarias a lo largo de muchos años. Aunque aún queda mucho
por investigar. Hay enormes periodos de tiempo en los que no tenemos referencia
científica y son un interesante campo de estudio.
Vamos a hacer un pequeño repaso por los libros
y documentos donde se hace mención al castillo de Overa y su entorno:
1.- En
la pág. 207 de “La GUERRA ENTRE FRONTERAS”, capítulo 4º dice así: Muhammad V
construyó durante su reinado (1354-1391), la mayor parte de las fortalezas de
la frontera y del interior, gastando grandes sumas, que aportaron los vecinos
mediante contribuciones especiales. (…) al este del poderoso macizo de Sierra Nevada, estaban las tierras de Guadix, Baza y
Almería. En primera línea Vera va a ejercer de protagonista durante algo mas de
dos siglos…dos líneas, Huéscar, Los Vélez y Vera en la parte granadina, y
Segura de la Sierra, Caravaca, Lorca y Cartagena por la parte murciana…. En la
primera parte estaban erizadas de torres, atalayas y casas fuertes, que servían
de refugio a los pastores. Los pasos por donde se colaban eran… la cuesta entre
Huércal y Overa….
En la
pág. 206 dice así: “Los pasos por donde se colaban las incursiones de uno y
otro bando eran: la cuesta entre Huércal y Overa. Guardando el camino de Lorca
al valle del Almanzora y a la tierra de Vera, sobre el cerro Marín, la
fortaleza de Úrtal, que se conoce entre
los vecinos con el nombre del Castillico. Junto a sus poblaciones se alzaban
las torres fuertes de Huércal y Overa, guardaban el paso de los Pozos de la
Cuesta. Por el valle del Almazora se extendía un campo erizado de fortalezas y
atalayas… formado por dos líneas, que se alertaban con señales de Úrtal, Huércal y Overa. Y llevaban
el rebato a las fortalezas de Purchena, Oria y Serón( entre medio las torres de
Zurgena, Cantoria, Fines y Albóx) que lo hacían llegar a Baza. Y otra formada
con las torres fuertes de Huércal, Overa y la Ballabona, la del camino de la
fuente de Pulpí, que llevan el rebato a las fortalezas de Cuevas, Vera y
Mojácar, se transmitía el rebato por las torres de Cabrera y los Filabres a
Almería y Guadix”.
2. NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA
MILITAR DE LA ZONA DE LA AXARQUÍA ALMERIENSE (SIGLOS VIII AL XVIII), de Mariano
Martín García. –Término de Huércal-Overa: Castillo de Overa o de Santa Bárbara
(dentro de la descripción del castillo) dice: Corresponde a una de las
fortalezas que Muhammad V había reforzado para la defensa de la frontera
oriental del Reino de Granada en su sector murciano…”.
3. CESIÓN DE HUÉRCAL Y OVERA A LORCA EN 1488(
Francisco Veas Arteseros)”…avian fecho
merçed e donaçión a la dicha çiudad de Lorca e conçejo della dicho lugar de
Huércal e del logar de Overa con sus castillos e fortalezas e con sus tierras e
terminos e jurisdicción….”; y cómo fue la entrega de la fortaleza de Overa
a la ciudad de Lorca, el ritual es muy interesante, del que voy a reproducir
tan solo un poco, en el que el alcalde de la fortaleza, Tomás Morata deja entrar a la comitiva de
Lorca:”…., miércoles diez e siete días
del dicho mes de Septiembre e de dicho año del Señor de mil e quatrozientos e
ochenta e ocho años……., e asy estando
todos juntos luego los dichos señores del conçejo e justicia de la çibdad de
Lorca fizieron mostramiento a los dichos alcalde e aljama del dicho logar de Overa
de la carta de la merçed de los dichos seóres reyes…..”
“E luego los dichos Tomas de Morata,
alcalde e alguacil e alfaqui e viejos moros e ommes del dicho lugar de Overa
tomaron la dicha carta de merçed de los dichos señores reyes, …, en sus manos e
la besaron e pusieron sobre sus cabezas e dixeron que la obedecían …..””…. y
cumpliendola abrieron las puertas del dicho logar ….y asy salidos( alcayde,
aljama,…), fuera …pusieron …los señores del conçejo …dentro del dicho logar de
Overa y en su fortaleza….” “…e dixeron que se tenian por contentos y
entregados….e luego los señores del conçejo e justicia en señal de poseyeron
cerraron las puertas del dicho lugar……”. La toma de Overa fue el 17 de septiembre de
1488.
4.-. María del Pilar Sánchez Serrano, profesora de
Historia Medieval, encontramos en su libro ”INVENTARIO DE ARQUITECTURA
MUSULMANA EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA”, editado en el año 1988, entre las
páginas 202 y 207, unas fotografías y
unos planos de la torre de Overa ( Santa
Bárbara), muy interesantes y nos describe un poco de la torre y sus
inmediaciones:
“Exteriormente hecha en mampostería para la
zona de los cimientos, con un cuerpo repellado y uno superior de mampuesto, la
entrada conservada es la original, formada por un arco abovedado de ladrillo
casi a la mitad de la torre de la torre. Otra abertura que aparece es una
pequeña ventana en la pared de la derecha.
Interiormente se encuentra rellena hasta el ras de la puerta. Forma una
habitación que hacia la mitad queda divida en dos por un tabique, se comunican
ambas habitaciones por una puerta adintelada. La habitación trasera tiene un
pozo situado en la zona derecha, se abre en el suelo sin ningún borde a su
alrededor. Esta torre no tiene ninguna ventana en esta sala, mientras que en la
habitación delantera se sitúa la puerta y una ventanilla, que al exterior se
reduce quedando en forma de saetera. Se cubre con bóveda de cañón construida en
ladrillo, al exterior aparece la cubierta plana. No haya acceso a la
plataforma.
En la
pág. 206, la autora en su estudio de 1988, describe el plano del castillo y su
contorno:” En el plano que hemos podido levantar, queda constancia de los
recintos en que se dividía dicho poblado, y algunas que otras habitaciones ya
que resulta bastante difícil descifrar el conjunto de cimientos que aparecen
por todas partes. A lo largo de este cerro se van superponiendo cimientos de
casas y habitaciones, un poco mas abajo aparecen restos de muros y cerrando el
conjunto asoman las murallas,
jalonadas de cuando en cuando por grandes
torres.
Sigue: “…Toda ella bordea el cerro ya que su
poca pendiente permite casi en su totalidad al acceso fácil, por lo que era
necesario la fortificación. Los restos son de pequeñas habitaciones
rectangulares, todas ellas construidas en piedra, pero de las que solo se ve el
arranque de los muros. En la parte más elevada hay una pequeña balsa casi
cuadrada de la que se dice que se trataba de un pequeño aljibe que abastecía de
agua a la población. El agua era abundante en la zona ya que el poblado se
edificó muy cerca del río. Todo el conjunto es interesante por ser el primer
hallazgo de un poblado”. ”En la zona superior de este monte se coloca lo que
sería la fortaleza. Se encontraba igualmente rodeada de muralla, que aparecen
en la zona interior, mientras que la que mira al río queda defendida por las
rocas naturales”.” Toda la base que rodea la torre se encuentra cubierta de
restos arquitectónicos. Se trata en su totalidad de habitaciones rectangulares
construidas en piedra que servían bien como lugar de residencia o como
almacenes, así como de dependencias propias de toda la fortaleza”.” Junto a
estos restos hay una aljibe, éste es rectangular, de pequeñas dimensiones.
Hecho en ladrillo interiormente, pero al que se le añade un refuerzo exterior
de piedra. Se cubriría con bóveda igualmente de ladrillo, pero de la que
arranca un revestimiento exterior de piedra como una doble capa”. “En la zona
central se eleva la torre, podríamos
considerarla como una torre del homenaje,
siendo su estado de conservación bastante bueno. Sus dimensiones son
considerables, casi cuadrada en base con 8 por 9 mt.”
También en sus inmediaciones abundan los
sepulcros árabes, aunque estas se descubren y además en varios puntos de la
zona, hoy diputación de Overa, lo que no es extraño por las razones dichas”.”No
podemos dejar de hacer mención de un detalle observado al examinar estas ruinas
de Overa y sus inmediaciones, cual es, la abundancia de conchas de caracoles
que se ven en todos los derrumbaderos, lo que indica que este molusco terrestre
debió constituir el alimento predilecto de sus habitantes.”
5. Un
castillo estudiado por diferentes expertos, existe un estudio de la cerámica
del castillo de Overa realizado en el año 1990: ”CERÁMICA ANDALUSÍ DEL CASTILLO
DE SANTA BÁRBARA (OVERA, ALMERÍA), de Rafael Pozo Marín, Isabel María Rueda
Cruz e Isabel Flores Escobosa. Instituto de Estudios Almerienses, Departamento
de Historia 1990:
En las
conclusiones de este trabajo dice así:” Del variado material cerámico estudiado
podemos apreciar:
-Las pastas están claramente delimitadas según
se trate de vasijas de uso culinario( refractarias), poco depuradas y con
numerosas intrusiones, o bien destinadas a un servicio de mesa u otros usos
siendo entonces más compactas y muy bien decantadas.
- Por lo que a tipología se refiere aparecen
numerosas formas asociadas a agua:
cantimplora, jarra/o, cántaro, vasija de almacenamiento y a la
elaboración de alimentos: plato-tartera, marmita, asador, olla…
- La cerámica en general responde a un ajuar
común propio de un medio rural a pesar de que aparezca un fragmento con dorado
tipo Manises fechable en el siglo XV. Hecho que se sucede en otros enclaves
almerienses aunque siempre en escaso número.
-Cronológicamente, el material concuerda con el
periodo, de ocupación pudiéndosele puede datar desde una etapa nazarí con la
creación de la frontera con Murcia (siglo XIII), etapa representada por la
cerámica vidriada y la pintada con magnesio así como esgrafiada y una fase
final, mudéjar, tras la capitulación de la zona en el siglo XV, donde se
incluye la esmaltada. Por lo que se refiere a las vasijas de uso culinario es
es
difícil datarlas con exactitud puesto que son formas que perviven incluso hasta
hoy”
6. Otra descripción de la fortaleza de Overa la
encontramos en: “TÉNDENCIAS Y TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE LAS FORTIFICACIONES
MEDIEVALES DE LA AXARQUÍA ALMERIENSE”, de Mariano Martín García y José María Martín
Civantos, que dice así: “Castillo de Overa o de Santa Bárbara-” La primera de
las salas presenta, de la puerta de acceso, un hueco, quizás saetera, en el
muro NE. La segunda de las estancias no tiene ningún hueco al exterior, si bien
en el pavimento tiene una abertura. Es
posible que la diferencia del tipo de material entre ambas plantas, sobre todo
el que la inferior es de hormigón, así como el mencionado hueco en el suelo,
pueda ser en su interior exista un aljibe, hecho habitual en la construcción de
las torres de este tipo del Reino Nazarí de Granada”.”…..si bien quedan
abundantes restos de la población que se encontraba en el cerro y sus laderas,
quedando importantes muestras de un trazado urbanístico, todo construido con
muros de mampostería con yeso de los que resta una altura considerable. En
realidad, la estructura de la antigua alquería debería conformar una defensa de
casas-muro, cuyas traseras formaban un recinto cerrado al exterior y comunicado
solamente por un acceso( tal vez dos).
.
7. “AGUA Y FRONTERA”, de Francisco de Asis Veas
Arteseros y Francisco Veas Iniesta, nos dice: -El agua en Lorca: “…los aportes
fluviales nacían en territorio musulmán…..el río Vélez tenían sus fuentes en su
comarca, y éste era uno de los principales aportes al Guadalentín, pero el río
de Vélez discurría por términos musulmanes velezanos, enemigos políticos de
Lorca, ésta con la principal posesión cristiana de la zona. En 1433 las
fortalezas de Xiquena y Tirieza fueron conquistadas pro el adelantado Alfonso
Yáñez Fajardo, así que la frontera
cristiana avanzaba hacia los Vélez, Tirieza fue demolida y tenía un arroyo a
sus pies. En período de treguas, ente 1436 y 1445, Vélez Rubio y Vélez Blanco
fue de dominio cristiano, y en este último año pasó a dominio granadino hasta
la definitiva conquista por las fuerzas de los Reyes Católicos en 1488. –La
guerra por el agua:”…en 1460 el poderoso marqués Juan Pacheco, marqués de
Villena, compra Xiquena y rompía la unidad de dominio y territorio en el que
Alfonso Fajardo fue alcalde de Lorca y dominaba Xiquena. ….dicho
marqués despertaba los justificados recelos del
concejo lorquino que veía peligrar su jurisdicción sobre el territorio y, lo
que era mas importante, sus aguas, iniciándose entonces un largo proceso entre
el concejo de Lorca y el señor de Villena cuyo transfondo, efectivamente, el
control del río Vélez y fuente de Tirieza…”…. El proceso continuará hasta que
ambas partes,…., llegaron a un acuerdo de trueque en función del cual Lorca
recibiría Xiquena y Tirieza entregando a cambio al marqués de Villena, Overa y
340.000 maravedíes, permuta que sería autorizada por los reyes poco después,
terminando “oficialmente” la guerra del agua, si bien habría que esperar hasta
1505 para que se realice el cambio y todo se zanjase”.
8.- ”LOS
SEÑORES DEL AGUA”: El concejo de Lorca fue creado por el rey Alfonso X, en 1399
cambia este modelo de concejo llamado “regimiento”, en 1509 la reina Juana el
regimiento es vitalicio. Todo proceso de ampliación del alfoz lorquino culminó
precisamente en los finales de Edad Media. El 2 de agosto de 1488…los Reyes
Católicos conceden a Lorca las villas de Huércal y Overa. Las villas son las más
cercanas al término de Lorca, con las consiguientes ventajas que ofrece la
unidad territorial. Sin embargo no fue así a pesar de las mercedes que le
ofreciese la Corona. La captación de Huércal y Overa tuvo su sentido claro; para
los poderosos lorquinos, cuya base económica era la ganadería, la extensión de
las zonas de pasto es patente…
9. “OVERA POR JIQUENA”-: Fuente: Isabel García
Díaz,”….año 1498, 9 de abril:(autorización de los reyes para “trocar” Overa por
Xiquena y Tirieza…”:” señores
el rey don Fernando e la reyna doña Isabel de
Castilla e de Leon,…, firmada de sus altezas e sellada con su sello de çera
colorada, …, por virtud de la qual sus altezas dieron e fizieron merçéd a esta/
dicha çibdad de la villa de Overa, ques en el regno de
Granada, en el río que se dize e nombra
Almançora….”….Los reyes Católicos autorizan al concejo de Lorca a trocar su
aldea de Overa, mas 300.000 marvs., por
Xiquena y Tirieza, para solucionar el problema
de abastecimiento de agua a Lorca desde Xiquena”.
El
concejo al marqués de Villena:”….La qual dicha villa de Overa vos damos en el
dicho trueque e cambio con todos sus vezinos, e terminos, e entradas e
sallidas,, e usos, e usos e costumbres e derechos e servidumbres e cosas, e con
sus vezinos e moradores della, e con sus tierras e terminos e territorios, e
aguas e fuentes estantes e manantes e corrientes, e con todos sus prados e
pastos e montes e exidos e abrevaderos, e con su fortaleza e rentes e pechos e
derechos, e otros bienes publicos conçegiles e privados, quantos ha e aver
puede e debe de fuero e de derecho e de uso e de costumbre; e con su
jurisdicción alta e baxa, civil e criminal e con su mero e mixto imperio, e con
las otras cosas e derechos anexas e pertenesçíentes a la dicha villa de
Overa….”. Sigue la carta en la que Huércal y Overa podrán ser “vezinos de
hermandad”:”….El qual dicho troque o cambio que asy nos las dichas partes
fazemos,…, que fazemos entre nos las dichas
partes postura e hermandad en los terminos de
la dicha Overa que asy avemos dado en el dicho
troque, sean desde agora en adelante para syenpre jamas terminos comunes
con los terminos de la villa de Huércal, que es de nos el dicho conéjo…De tal
manera que los vezinos e alcaldes de la dicha villa de Overa, e los vezinos e
alcaldes de la dicha villa de Huercal, que agora son y seran de aquí en adelante
para syenpre jamas, pueden entrar e entren, como vezinos de hermandad los unos
e los otros, en los terminos de Huercal e de Overa, a sembrar e roçar e paçer e
cortar e caçar, segund que siempre en los tiempos antepasados, del tiempo que
heran del rey moro de Granada, lo ovieron fecho e acostumbrado de fazer entre
las dichas villas…”.
El cambio no se produjo, y Overa siguió
siendo de Lorca hasta que se emancipó de esta ciudad, junto a Huércal en el año
1668.
9.--“CASTILLO DE OVERA, CASTILLO ROQUERO”_:
Esta
definición la encontramos en “HABRAEN ABEN YAÇID, CADÍ DE VERA EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS DEL REINO NAZARÍ”, de María Arcas
Campoy, de la Universidad de la Laguna Tenerife: las declaraciones de este
cristiano nuevo en el pleito de Lorca y Vera (1511 a 1559) aportan importantes
datos en las “ probanzas” ( documentos jurídicos que
demuestran un hecho o verdad, en este caso son documentos jurídicos castellanos
que resumen la primera parte del pleito entre Lorca y Vera). Entre estas
declaraciones cabe destacar algunas como:” los
cadíes de la dicha çiudad de Vera conocían y castigavan los delitos que se
cometían en los dichos lugares de Guercal y Overa
10.-TOPÓNIMOS MOZÁRABES EN EL ORIENTE DE LA
PROVINCIA DE ALMERÍA), de Francisco Torres Montes. VALLIS BONA- BALLABONA: por lo feraz de su
tierra (Libro de Apeos de Antas), torre construida por el alcalde de Vera,
Zeyén, para la defensa y compensar el
sistema fronterizo en la desembocadura del Almanzora, junto a Overa.
11.- MOZOS TRAVIESOS Y RUFIANES-HOMICIANOS EN
OVERA-.
Las
probanzas también son fuentes de información sobre los delitos de sangre, según
María Arcas Campoy en su publicación: “ Fuentes sobre los delitos de sangre en al-Ándalus:
dos ejemplos referidos a Córdoba( siglos X-XI) y la frontera oriental Nazarí ( siglo XV)”: “….los homicidas, los
homicianos, quedaban libres de ser apresados, juzgados y castigados conforme a
las normas del derecho islámico a cambio de defender en ambas villas, durante
unos años, una peligrosa y debilitada línea fronteriza frecuentemente atacada
por los cristianos…”: ejemplo: declaración de un moro llamado Doncayla estuvo
retraído en Overa por haber matado a un hombre” hasta que lo perdonaron las partes”.
Aparte
de las declaraciones de estos testigos en el largo pleito entre Lorca y Vera,
siendo el mas largo y uno de los mas antiguos de la Cancillería de Granada,
están las
“cartas
bermejas:
son documentos que incluyen los escritos y la correspondencia de carácter
oficial referentes a la zona fronteriza nororiental del reino de Granada, y
entre ellos se conservan parte de la correspondencia entre las autoridades de
Vera, Lorca y
Orihuela sobre un asunto de prisioneros,
constituyen una rica y valiosa fuente de información sobre nombramientos de
cargos institucionales, provisiones reales, polémicas y vías de resolución de
conflictos, etc. Estas cartas se llaman bermejas por ser de color rojizo el
papel de los escritos oficiales de los monarcas nazaríes, fueron remitidas
entre los años 1409 y 1488…ejemplo: “el
cual vino por alcalde por mano del rei moro de Granada Mulei Malhaçen por la cual haçia amo de la alcaldía de
Güercal”. Fuente: “DOCUMENTOS LEGALES Y OFICIALES DE LA FORNTERA NORDESTE
DEL REINO DE GRANADA (siglo XV), de María Arcas Campoy.
12.- PRIMEROS DATOS DE LOS HABITANTES DE HUÉRCAL Y
OVERA: PAGOS DE ALCABALAS:
En 1513 Lorca nombra a Juan Martínez para
cobrar las alcabalas. En 1535 el concejo
de Lorca menciona los padrones para el cobro de
las alcabalas realizados en ambas villas, el número de vecinos de Overa es de
53, en 1495 había 75 y en 1561 había 53. En Huércal había en 1495 25 vecinos,
en 1530 había 52 y en 1561 había 126 vecinos. Aquí se aprecia claramente dos
vías muy bien diferenciadas y que derivaron en la desaparición del núcleo
overatense tras la rebelión de 1568. La villa de Overa había sido de mayor
importancia poblacional a lo largo del período nazarí, limitando a Huércal las
labores militares de vanguardia fronteriza. La fortaleza de Huércal solamente
estaba habitada por gente de guerra, no así la de Overa, donde el personal de guerra
convivía con las familias de la villa, dentro del perímetro amurallado. Los
soldados estaban formados por homicianos y delincuentes. Éstos quedaban libres
de ser apresados, juzgados y castigados (...) a cambio de defender en ambas
villas, durante unos años, una peligrosa y debilitada línea fronteriza:”
13.- Una
gran fuente de información y análisis es el excelente trabajo de Juan Francisco
Jiménez Alcázar, en sus variadas publicaciones, y destacar la publicación del
año 1996, en el ayuntamiento de Huércal-Overa, titulado:” HUÉRCAL Y OVERA: DE
ENCLAVES NAZARÍES A VILLAS CRISTIANAS (1244-1571),.
14.- Guillermo Gozalbes Busto, titulado:” UN
EPISODIO FRONTERIZO DERIVADO DEL CORSO( S. XVI), donde se narra un episodio
durante la actividad corsaria que se prolonga durante los dos siglos después de
la desaparición del poder islámico español. Hay dos focos corsarios en el
Mediterráneo, que son a la vez dos grandes mercados de esclavos cristianos
capturados en sus correrías, Tetuán y Argel, no se limitaban a los desembarcos
marítimos en las costas, así podemos nombrar la incursión realizada por un
célebre caudillo, al-Dogaili, …, alcanzando el pueblo de Cuevas de Almanzora,
se llevaron a todos sus habitantes. Este hecho fue el 28 de noviembre de 1573,
año en el que se hizo un intento de repoblar Overa y se anuló, ante la inseguridad
de los lugares, y hechos corsarios que se alargaron en años posteriores. Otro
capítulo del que podríamos hablar mas delante de cómo afectó a la villa de
Overa, contribuyendo, entre otros motivos a su despoblación, me refiero a la
inseguridad de la población. Mas adelante hablaré de cómo participó la villa de
Overa, junto a la villa de Huércal en las alcabalas (impuestos), incluso hasta
en el pago de la emancipación de Lorca, y cómo se forma la villa de
Huércal-Overa con los dos nombres.
¡¡¡ CASTILLO
DE OVERA, BREVE HISTORIA!!!!
15.- En
1304 es la primera referencia conocida respecto a Overa….”, así nos narra
Alfonso González Sánchez, en su primer libro “ HUÉRCAL
Y OVERA, UN ESPACIO FRONTERIZO ( XIII al XV), en su pág. 53:”….cuando la
mañana de Pentecostés, llegan a Zurgena ( el aragonés Berenguer de Cardona,
maestre del Temple, Pedro de Monteagudo, procurador general de Murcia y Alabbas
ben Rahu, jefe africano al servicio de Jaime I, con una columna de 400 jinetes
y 150 peones entraron a “raizar los lugares fronterizos de la comarca), queman
sus campos y recorren sus montes sin hallar ganados ni gente alguna en ellos,
ya que se encontraban amparados en castillos y casas fuerte. A continuación, se
dirigen a Vera, de donde salieron al encuentro 400 jinetes, se baten a campo
abierto y causando los de esa ciudad la baja de 14 caballeros y de 25 peones se
replegaron en busca de del refugio de sus murallas, desde donde observaron como
los cristianos talaban su huerta. Abandonan Vera y continúan hacia Cuevas sin
encontrar resistencia por parte de los vecinos, que contemplan impasibles, refugiados
en su torre, como los cristianos arrasan la huerta y quemaban las casas de su
arrabal. Después de pasar la noche en Cuevas, al amanecer del día siguiente
suben por el Almanzora hasta Overa, y también talan su huerta, marchando a
continuación hacia Huércal”.
Hay varias referencias en las razias de los
lorquinos por el Almanzora, donde siempre el castillo de Overa es reconocido
como una fortaleza casi inexpugnable.
*(….) ” Otra nueva crónica vuelve a sacar a
este lugar del pozo del olvido…” continúa Alfonso González Sánchez en su libro:”
… los hechos que relata tuvieron lugar en 1439…” *TOMA DE OVERA”, “Pasaron
luego los cristianos a la villa y fortaleza de Overa, sobre la ribera del río,
la que puso en su defensa, fiando los muros en su fuerte castillo y aspereza
del sitio. Fajardo, que hasta entonces no había hallado tan tenaz resistencia,
enojose mucho por el porfiado tesón con que se defendían los moros, y juró, a
ley de caballero, no abandonar el sitio ni desistir de la campaña, hasta dejar
rendida la fortaleza. La hazaña del capital Morata en la toma del castillo de
Overa es conocida y ensalzada por poetas y relatores.
.
16.- Pérez de Hita, en su canto doceno, en su obra
“LAS GUERRAS CIVILES DE GRANADA”, narra esta hazaña de la
conquista de la fortaleza de Overa. Aunque esta fortaleza goza de dos poemas
más,
que tengo que nombrarlos dedicados a esta
conquista;” poema del paisano Ginés de Mena y Márquez, en el diario de Murcia,
el 4 de diciembre de 1887; y el romance de Jacobo Rovira, que fue premiado en
el certamen de la Real Sociedad Económica Lorquina. (…)” La toma de Overa fue
una hazaña de la que se sintieron muy ufanos los vecinos lorquinos, cuyo eco se
propagó a través de los años hasta el siglo XX
17.- AÑO 1488. CESIÓN
DE HUÉRCAL Y OVERA A LA CIUDAD DE LORCA POR LOS REYES CATÓLICOS” : Un pequeño
retazo de nuestra historia:” -…..Cuando don Fernando llegó a Lorca, mandó al
marqués de Cádiz y al adelantado de Murcia, que fuesen cierta gente en delantera
a poner real sobre la ciudad de Vera……Después de dejar don Fernando en Santa
María una custodia de oro y una cruz de cristal…salió de Lorca con dirección a
Vera en 10 de junio de dicho año 1488….Sabido
por algunas villas y fortalezas de la comarca como la ciudad de Vera se había
entregado al Rey Católico, luego vinieron ante él Alfaquíes o Procuradores de Antas, Las Cuevas,…., Zurgena, Santo Pétar, Overa u Obera y
Huercar, Güercar o Güercal ( Pérez de Hita y Hernando del Pulgar), en el
tomo I, pág. 361 del libro de Enrique
García Asensio.
¿Pernoctaron los reyes en la fortaleza de Overa?
-
(A. M…libro de privilegios……en “Lorca y su término, siglos XIII Y XIX)”.
18.- Alfonso González.
HUÉRCAL Y OVERA, UN ESPACIO EN DISPUTA.(S.XVI). En los siglos XVI y parte del
XVII, la vida de estas dos villas se desarrolla entre la dependencia jurídica
de Vera y la dependencia de Lorca, cumpliendo con sus impuestos.. Gracias al largo
pleito entre Vera y Lorca (1511-1559), parado por el alzamiento de las
Alpujarras y que continuaría hasta la emancipación de Huércal y Overa en 1668.
Definido como “el gran pleito” y con la fama del mas extenso en toda la
historia de la Real Cancillería de Granada.
-LOS VECINOS DE HUÉRCAL Y OVERA-:
-En
1574 había dos tipos de moriscos, los reconocidos públicamente como libres por
tener la certeza de que no habían participado en la guerra de las Alpujarras, y
los que fueron hechos esclavos, prácticamente desde el inicio del conflicto,
fruto del botín.(…). A este grupo de moriscos les afectó la pragmática de
Felipe II, a finales de 1573. Muchos moriscos de Huércal y Overa cayeron
esclavos en las expediciones de saqueo. Ej: Esclavos comparados en centros de
venta en Vera…o traídos como botín por las tropas murcianas (…). Algunos
esclavos tenían las caras marcadas con una “s” y un “clavo”(s+clavo=esclavo),
junto con otros rasgos identificativos.
En esta
época destaca el personaje del “alfaqueque” y su capacidad negociadora, gran
habilidad para realizar averiguaciones y plantear negociaciones para rescatar
esclavos.
Los
moriscos de Huércal y Overa se habían integrado en la sociedad de cristianos
viejos mejor que otros. Ya en enero de 1509 solicitaron a la corte poder gozar
de los mismos derechos que fueron otorgados a los nuevos moriscos de Vera
cuando su conversión.
- “Ha de haber en los dichos lugares, demás de
vecinos ordinarios que en ellos tienen casas y haciendas, (los cristianos
viejos que ya residían), setenta vecinos, con beneficiado y sacristán, que
todos sean de fuera del Reyno de Granada… (nota muy importante que demuestra
que quedaban habitantes en ambas villas en el tiempo de la repoblación)”. El
primer proyecto de repoblación fracasó (39 de marzo de 1572), y se tuvo que
hacer otro.
-ALCALDES
Y ALGUACILES EN OVERA:
*” Iten si saben que en tiempo de moros todas
las villas del reino de Granada que tenían fortalezas y vecindades como las
villas de Huércal y Obera, los reyes moros tenían alcaides y alguaciles…”:
-Tomás de Morata “el bueno”, hijo de Tomás
Morata “el tuerto”, que 52 años atrás asaltó Overa.
- Cathalac Hazlu, fue nombrado alcalde por el
rey de Granada.
- El Chiquillo de Tabernas, homiciano de
Tabernas.
-
Doncayla, homiciano de Serena, residió en Overa hasta que le perdonaron las partes
(robar, asesinar, etc…). (Entre 1462-1488).
-Abrahen Aburruhay, vecino de Overa, en 1495.
-Moratalí, alguacil de Overa, puesto por el
alcalde de Huércal, llamado Hazem.
- Pedro Felices, alguacil de Overa.
*”-REPOBLACIÓN
DE HUÉRCAL Y OVERA”-
Tras el fracaso del levantamiento de las
Alpujarras (1568-1570), los moriscos fueron deportados del Reino de Granada y
repartidos por Castilla. El rey prohibió que los expulsados se instalas en
Murcia. Fueron deportados unas 800.000 personas, el perfil de la población de
repartimiento y de apeo, en Huércal y Overa en el segundo intento de
repoblación fueron en la mayoría murcianos: Lorca 41, Villarobledo 2, Mula 10…
En total 70 repobladores (familias), 20 para Overa y 50 para Huércal.
Para el “apeo” (deslinde) de las propiedades a
repartir de las heredades de Overa se nombró a Diego Zapata, morisco, natural
de allí:
-DECLARACIÓN DE DIEGO ZAPATA:” Casa de Overa”:
En la dicha villa de Overa habrá 60
casas de moros y una sola de cristianos viejos, todas las cuales dichas casas
están algunas de ellas para poderse habitar, y
que la iglesia de ella está maltratada, y si se hubiera de celebrar en ella,
tiene gran necesidad de reparo…”. Nota importante es de destacar lo que se
recoge en la pág. 41 del tomo II, en el “ Libro de Apeo”, y algunas notas del “
Reparto de Suertes”( reparto de las haciendas entre los repobladores), en la
que se nombra la iglesia de Overa(año 1573): ” Es la acequia que llaman del
pago del molino del Judío, que se deriva del mismo río y sale de él, y esta no
falta, porque nace una fuente junto a ella en el mismo río”. Y describe los
riegos derivados del río Almanzora, del que se sacan tres acequias, la primera que
la boquera de ella está en la Torre Quebrada y se puede regar con ella toda la
huerta de Overa…, la segunda que llaman la Boquera, la cual sacaron y abrieron
los vecinos de Overa para sacar agua del río y regar con ella sus heredades; y
la tercera la que llaman del pago del molino del Judío…y en la que muelen dos
molinos harineros.
Overa al fin no se repuebla (…), “ha
parecido al Consejo que por ahora no se ponga en Overa los 20 vecinos, se
pongan a vivir y morar en el lugar de Huércal, dejando todavía las 20 moradas
en Overa, para que cuando la tierra estuviese mas segura, se vayan a él con sus
mujeres, hijos y haciendas los dichos 20 vecinos que las han de ocupar; no
mandando ni alterando cosa alguna de lo que en éste y primer repartimiento se
declara. En Granada en 17 de septiembre
de 1572-Tello Aguilar. -
18.- Sin embargo no podemos dejar de mencionar
el artículo de Victoriano del Cerro Bex, “ UN PADRÓN DE LOS MUDÉJARES DE LA
“TIERRA” DE VERA EN 1495: “
Ejemplo
de distribución de los vecinos por sexos:
-Antas: 121 hombres, el
96,5%, 4 mujeres, el 3.2%, total 125.
-Huércal: 23 hombres,
el 92.20%, 2 mujeres, 3.0% total 25.
-Overa: 74 hombres%,
98,7%, 1 mujer, 1.3% total 75.
*Censo fiscal del año 1495 con objeto del
recuento de la población, aplica un porcentaje del 4.5 a los cabeza de familia,
para cualquier la población real con mujeres, niños y mayores. Ejemplo:
-Huércal: 25-coef. 4.5=112,5—125 habitantes.
-Overa: 75-coef. 4.5= 337,5—375 habitantes.
-Zurgena: 63-coef.4.5=283,5---315 habitantes.
Y en el
que se relata como la población aparece en torno al “ hisn” o “ borg”,
castillos, junto a los cuales se agrupaba la población para protegerse, estos a
su vez servían de atalaya a los lugares y a los pequeños grupos de población,
así es el caso: y nombra a castillos de Cuevas, Huércal, Overa y Lubrín “
puestos en sitios fuerte por naturaleza”.
En
cuanto a las vías de comunicación aparte de la cuenca del Almanzora nombra otra
vía importante que comunicaba las villas y lugares de la cuenca de Vera con
Almería y Murcia. De Vera hacia el norte, el camino pasaba por Overa, en cuyas
cercanías se encontraba el castillo de Overa, y llegaba a Huércal.
19.-“DE
LA VEGETACIÓN EXUBERANTE DE J.MÜNZER AL DESIERTO DE LA FITOSOCIOLOGÍA: MEDIO
NATURAL, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y RECURSO EN EL REINO DE GRANADA”, de Juan y
Jesús García Latorre, que dice así: (..Las referencias documentales a la
existencia de bosques y fauna forestal proceden del final de la edad media y
del siglo XVI. En 1494- solo dos años después de la rendición de Granada- el
viajero del Tirol Münzer pasó por medio del sector corológico almeriense desde Lorca ( Murcia) hasta Vera( Almería),
atravesando la franja fronteriza que había separado durante siglos el Reino Nazarí de Granada de los reinos
cristianos:” después de una jornada de nueve
leguas por una comarca de exuberante
vegetación, pero sin agua y despoblada, llegamos a Vera”. Nadie procedente del
centro de Europa calificaría de “exuberante” el paupérrimo matorral de la zona.
Münzer….dedica grandes alabanzas a la agricultura de los musulmanes almerienses
(“jardines”, “paraísos”) y observa inteligentemente que la “ la tierra sólo
está cultivada donde se puede regar”.
* “Hay, si la
fama no engaña, / Una villa encantadora/ En un límite de España/ Que el
cristalino Almanzora/ Con limpias corrientes baña. En un monte a ella cercano/
Se eleva un viejo castillo/ Con sus recuerdos ufano, / Que el tiempo procura en vano/ Robarle su antiguo brillo”
… (Ginés de Mena y Márquez, año 1887).
20.-. Valioso testimonio nos aporta los tres tomos
de la “HISTORIA DE HUÉRCAL-OVERA Y SU COMARCA” de don Enrique García Asensio, en
los que a lo largo de la lectura vamos descubriendo datos muy interesantes de
cómo fue la vida de nuestros antepasados y es la primera descripción de nuestro
castillo de Overa que llegó a mis manos. La conquista de la fortaleza de Overa en
1436-9, relatada por Pérez de Hita en su canto XII, nos hace pensar en Tomás de
Morata que por su acto heroico fue
premiado con la alcaldía de Overa.
“DESCRIPCIÓN
DE OVERA por D. Enrique García Asensio, en su pág. 448 del tomo III:
Preparar el ánimo para después sorprenderlo con
el contraste, vencidas sus alturas, se presenta a la vista uno de los mas
bellos panoramas de nuestra tierra, el río Almanzora cual enorme serpiente
aprisiona en el fértil y hermoso valle que él mismo riega y da su nombre.
La descripción de Overa, cual se detiene el
viajero del desierto en refrigerante oasis porque oasis es Overa con sus
abundantes aguas, su fresco ambiente, saturado con el azahar de sus huertos de
naranjos, la polea de sus africanas palmeras y el perfume de su preciosos y
artísticos jardines. Allí todo es bello; la siempre alegra alfombra de sus
cultivos comunes; desde el ondulante trigo al rígido maíz, y desde el
corpulento y medicinal eucaliptus, a donde anida sagaz y el chillón gorrión,
hasta las rastreras zarzas donde cría el débil ruiseñor, al arrullo de su
celestial canto: desde la flexible caña que deslinda las arenas y festonea el
cauce de la corriente,(….); todo ello con (…) tonalidad del hermoso color
verde: desde el rústico y débil puentecillo, que con sus angosturas da paso
obligado a las remansadas aguas de riego por las acequias(…).
*Las vías pecuarias referentes a Overa que se
nombran son:
-Una que parte de la torre de la Ballabona, por
la Cuesta Ahumada, al río Almanzora, donde entra, atravesando la Sierra de
Almagro a salir al Cabezo de los Machos, Sierra de las Lomicas al Romeral y
Sierra del Medio hasta entrar en jurisdicción de Lorca.
-Otra desde la Ballabona, por Chaupí y Barranco
del Sopalmo, a dar al abrevadero de la fuente Carreta en Overa. Desde ésta,
atravesando el río para salir al barranco de las Casas, cruza la Sierrecica de
Overa, hasta el abrevadero de las Moreras. De éste, rambla arriba, a unirse con la que parte de
Almajalejo a la Cieguecica del Chorrador”.
- Otra viniendo de Lubrín,… se parte en dos, …,
que va hasta el Almajalejo …hasta llegar a Huércal-Overa(...).
- Otra que empieza en el mojón de piedra de las
tres jurisdicciones de Antas, Cuevas y Huércal-Overa, siguiendo el camino viejo
de la Ballabona,…., hasta el abrevadero de la Fuente Carreta; y otra camino
viejo para Zurgena, hasta caer al río por el camino de Lubrín, y desde este punto
al barranco de las Casas,…, hasta las Yeseras, a unirse al camino viejo de herradura
que conduce a Huércal”.
CONCLUSIÓN: Estamos en
un nicho o ecosistema de vida: Edad de los metales, fenicios, cartagineses,
romanos…Desde hace 800 años nos acompaña esta importante obra del patrimonio
histórico. Su época de más esplendor coincide con reino nazarí de Granada.
Posiblemente el castillo de Overa (como lo imaginamos ahora), se construyó en
el siglo XIII, fecha en la que empezó el reino nazarí de Granada, como fruto de
su expansión y refuerzo para la frontera cristiana. El nacimiento de la Overa
árabe se debe situar entre 1090 y 1232. ¿Qué ocurre antes, durante 4 ó 5
siglos?. Después posiblemente con el dominio almohade y su política de
fortalecer Al-Ándalus, se agrupa la población en torno a una primitiva
fortificación y se repuebla la comarca. hay un espacio de 150 años de vacío por
estudiar hasta el primer rey nazarí Muhammad I Ibn Nasar(1232), llegando a
Mohammad V( 1354-1391), rey que mandó reforzar el castillo de Overa
(posiblemente en su máxima extensión y poderío); ya en la fecha 1304, tenemos
la primera referencia escrita del nombre do Overa. Después tenemos bastantes
referencias, como la toma por el capitán lorquino Tomas Morata (el tuerto), que
mantuvo la fortaleza el poder cristiano por diez años hasta 1449. En esta fecha
los cristianos abandonan el valle del Almanzora y su fortaleza de Overa (con el
posible desmoche de la torre principal y parte de las murallas y torres
secundarias). En 1488 se entrega, junto
con todo el Almanzora a los Reyes Católicos, que ponen de alcaide a Tomás
Morata (el bueno) hijo del anterior.
De gran importancia es
el estudio del despoblado morisco posterior, que está por hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
SI DESEAS PUBLICAR COMENTARIO, identifícate y cumple con el código deontológico de Overa Viva. No ataques a nadie, se educado y realiza críticas constructivas.