1º,. COMPRAR LOS TERRENOS DONDE SE UBICAN... TIENEN QUE SER DE TITULARIDAD PÚBLICA PARA PODER ACOMETER LOS PROYECTOS DE RECUPERACIÓN.
2º.- REDACTAR LOS PROYECTOS DE CONSOLIDACIÓN Y REHABILITACIÓN NECESARIOS.
3º. VALLAR TODA LA ZONA Y SEÑALIZARLA PARA FRENAR LOS EXPOLIOS Y GAMBERRISMOS DESTRUCTORES...
4º.- ACTUAR RÁPIDAMENTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA TORRE DEL CASTILLO PARA EVITAR SU CAIDA...
5º.- PROMOVER ACUERDOS CON GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE UNIVERSIDADES PARA UN ESTUDIO ARQUEOLÓGICO SERIO Y CONTINUADO QUE SAQUE A LA LUZ TODA LA IMPRESIONANTE HISTORIA ESCONDIDA ENTRE ESTOS RESTOS...
6º.- HABILITAR ALGUNA DE LAS CASAS O CORTIJOS CERCANOS (ALGUNOS ABANDONADOS) COMO MUSEO HISTORICO- ETNOLÓGICO DE OVERA Y CENTRO DE VISITAS E INTERPRETACIÓN DE TODO EL COMPLEJO...
No podemos permitir que aquí ocurra el mismo desastre como en el cercano poblado argárico del Puente de Hierro...
-
Cerro Marín. Frgmentos de molino de piedra barquiformes de tipo argárico.
-
Orives. Molino compuesto por la muela fija (durmiente o solera) y la móvil
(corriente o volandera), de 37
cm. de diámetro. Museo Arqueológico de Lorca, nº
inventario 1704.
Habitación
I.
-
Tinaja de almacenamiento con dos asas. Museo Árqueológico de Lorca, nº
inventario 1712
(Ref
OR 4 I). Restaurada por GSA.
-
Ánfora. Colección particular (Ref. OR 3 I).
-
Orza de pie plano. Colección particular (Ref. OR 2 I). Restaurada por PFF.
-
Cántaro. Colección particular (Ref OR 1 I)
-
Habitación VIII. Botella (Museo Arqueológico de Lorca). (Ref. OR 2 VIII)
-
Ánfora. Inciso debajo del un asa <<MAX>>. Colección particular.
(Ref. OR 18). La estampilla
MAX, seguramente sea de un alfar de El Mujal de Calella, de la Tarraconense,
productora de ánforas tipo Dres 2-3 y Pascual 1 (Beltrán 1990, 222).
-
Fragmento de pared de ánfora. Epígrafe inciso después de la cocción
<<IO...REPA>>.
Colección
particular (Ref. OR 5).
-
Habitación II. Plato de sigilata clara. Marca de alfarero <<GA>>,
dentro de una cruz.
Colección
particular (Ref. OR 1 II).
-
Boca y cuello de jarra, decorada con banda de líneas incisas. Epígrafe
<<IV>>, inciso
después
de la cocción, al lado de la boca. Colección particular (Ref. OR 1 VII).
-
Lucerna de T.S. Africana D, que presenta en el disco una liebre o conejo hacía
la izquierda.
Le
falta un fragmento de piquera. Se clasifica de la forma X Ala (AA. VV. 1981,
200), que es un tipo extremadamente difundido, y encuadrado cronológicamente
entre finales del S. IV hasta el siglo VI D. C., con su momento de mayor auge
en el siglo V D.C. Museo Arquelógico de Lorca, nº inventario1659.
-
Lucerna, de la misma forma y tipología que la anterior, de color gris. Parece
intuirse en el disco la representación de una cruz, aunque con reservas, ya que
la restauración de la misma ha escondido la decoración que llevaba. Museo
Arqueológico de Lorca, nº inventario
1659 (Ref. OR 17).
-
Olla de cocina tosca. Forma M 2.1.1 (Gutiérrez Lloret 1996, 75), que
predominaron en el S. VII y primera mitad el S. VIII, aunque puede remontarse a
contextos del S. V D. C. en Villaricos. Museo Arqueológico de Lorca, nº
inventario 1769.
-
Tapadera. Museo Arqueológico de Lorca, nº inventario 1703.
-
Plato. Museo Arqueológico de Lorca, nº de inventario 1707.
- Dos
recipientes de almacenamiento, uno de ellos con asas. Museo Arqueológico de
Lorca, nº inventario 1710 y 1708.
- Dos
jarros con pitorro vertedor. Museo arqueológico de Lorca, nº inventario 1701 y
1702.
- Dos
jarros. Museo Arqueológico de Lorca, nº inventario 1698 y 1700.
- Dos
Jarros. Museo Arqueológico de Lorca, nº inventario 1699 y 1704.
-
Jarra. Museo Arqueológico de Lorca, nº inventario 1703.
Vasija de almacenamiento. Museo Arqueológico de Lorca,
nº inventario 1704.
Fragmento de pulsera de vidrio negro, adornada con dos
cintas paralelas de vidrio blanco. Sección circular. Sección
(Ref. CO 1).
-
Fragmento de pulsera de vidrio negro, adornada con un hilo de vidrio
helicoidal, sección circular. Ref CO 98010701.
-
Fragmento de pulsera de vidrio azul claro translúcido, sección circular. Ref.
CO 98010702.
1
Semis Ilici A/ Cabeza laureada de Augusto a der. ... DIVI .... R/ Templo
tetrástilo. En arquitrabe
leyenda frustra. Alrededor: R.Q. (Vives 1926, CXXX 4). P 5,89. D 20. E 3. Ref. CO
21.
2.
Denario. A/ Cabeza laureada de Augusto a der. Leyenda frustra. R/ Cayo y Lucio
de pie, entre ellos dos escudos y dos lanzas, encima símpulo y lituo. Leyenda
frustra. P 4,4. D 18. E12. Ref. CO 22.
-
Nazaríes. Medio dirhem anónimo. Granda (Rodríguez y Fontenla 1988, V).
6.
Nazaríes. Felús. Granada. Fecha frustra. P 2,12. D 21X17. E 10,5. Ref. CO 27.
7. R/
Debajo castillo inferior: dos puntos. P 0,7. D -. E 9. Ref.
CO 98010704.
-
Enrique IV. Dinero. La Coruña. A/ Debajo: venera. (benedito 25.17.38 Bp). P
0,83. Ref. CO14.
10.
Enrique IV de Castilla. Blanca de rombo. Toledo. A/ Debajo T. P -. D -. E -.
Ref. CO98010708.
sosteniendo
cornucopia. Leyenda frustra. P 12,00. D 25. E 6. Ref, VRBB 2.
2.
Adriano (117-138). Dupondio. A/ Cabeza de Adriano a der. .... AIANVS HADRIANVS
...R/ La Virtud con casco de pie a izq., sosteniendo lanza y parazonium.
Leyenda frustra. P11,88. D 26. E 6. Ref. VRBB 3.
3.
Adriano. A/ Cabeza laureada de Adriano a der. HADRIANVS AVGVSTVS. R/ La Salud de
pie a izq., sosteniendo cetro y ofreciendo sacrificio ante altar con
serpientes. SALVS AVGVSTI. Campo S -C. Exrego COS III. P 15,85. D 8. E 6. Ref.
VRBB 1.
1.
Medio calco. A/ Ureus. A/ Palmera. P 8,6. D -. E 11 Ref. BLLND 98010802.
2.
Domiciano (81-96). As. A/ Busto laureado de Domiciano a der. IMP. CAES DOMITIAN
AVG. GER. COS. R/ Júpiter de pie a izq., sosteniendo haz de rayos y cetro. ....
CONSERVATORI. Campo S-C. P 9,2. D -. E 6. Ref. BLLBND 98010702.
3.
Adriano (117-138). Sextercio. A/ Busto laureado de Adriano a der. HADRIANVS
AVG. COS. P.P. R/ La equidad de pie a izq, sosteniendo cetro y balanza. Leyenda
frustra. (Cayón 89). P 23,40 D - E 12. Ref. BLLNBD 98010701.
4.
Marco Aurelio (161-180). Sextercio. A/ Busto laureado de Marco Auerilo a der.
M. AVREL.
ANTONINVS P.M. R/ Marte de pie a izq. Leyenda frustra. P 25,4. D -. E 12. Ref. BLLBND98010702.
6.
Galieno. Antoniano. A/ Cabeza rad. de Galieno a der. Leyenda frustra. R/ Marte
marchando a der., sosteniendo lanza y ... MARS vl... (Cayón 169). P 3,2. D 16.
E 12. Ref. BNNBND 98041701.
7.
Constancio II. Follis. A/ Busto diademado de Constancio a der. ...NSTANTIVS ...
R/ Guerrero
alanceando a jinete derribado. Leyenda frustra. Exergo CON. P 1,8. D 29 E 16.
Ref. BLLND 98010803.
-
Punta de flecha. D 48x06x05 mm (Ref. OR 3).
-
Hebilla de cinturón en forma de caja (Ref. OR 11).
-
Chatón de anillo de bronce. Inciso en árabe las letras alif, lam, ain y alif (al-câ), o al-cafiya
(la felicidad) fosilizada, también documentada en ataifores nazaríes del
siglo XIV (Flores 1988, 150). Ref. CO 98010703.
- Cantimplora de cerámica con grabados en forma de cruz. La número 2 fue encontrada en el Castillo de Overa.
4.3.
Ballabona dos. Punta de flecha de bronce, con pedúnculo. Ref. BLLND
98021401.
BIBLIOGRAFÍA.
AA.
VV. 1981. Enciclopedia dell Árte Antica.
Classica e Orientale. Atlante delle forme ceramiche, I.
Ceramica
fine romana nel Bacino Mediterraneo (medio a tardo Impero). Roma.
CABD ALLÂH 1982. Memorias. Traducción de E.
Lévi-Provençal y E. García Gómez.
ALBARRACÍN
NAVARRO, J; ESPINAR MORENO, M; MARTÍNEZ RUIZ, J y RUIZ PÉREZ, R. 1986. El
marquesado del Cenete. Historia, toponimia, onomástica, según documentos árabes
inéditos. Granada.
ALMIRANTE.
1989. Diccionario Militar. Madrid.
ANÓNIMO
1991. Crónica anónima de los reyes de Taifas. Introducción, traducción y notas
F. Maíllo Salgado. Madrid.
ARCAS
CAMPOY, M. 1998. Ortodoxia y pragmatismo del figh los
<<homicianos>> de la frontera oriental nazarí. Orientalia
Lovaniensia Analecta 86. Leuven.
ASÍN
PALACIOS, MIGUEL. - Toponimia árabe de España.
BELTRÁN
LLORIS, M. 1990. Guía de la cerámica romana. Zaragoza.
CHAVARRÍA
VARGAS, JUAN ANTONIO 1997. La toponimia árabe del repartimiento de Casarabonela.
Aproximación a su estudio. Jábega 77. Málaga, pp. 11 a 31.
COROMINAS,
J. 1972. Tópica hespérica. Madrid.
CRÓNICA
DE JUAN II DE CASTILLA. 1982. Edición de Juan de Mata Carriazo y Arroquia.
Madrid.
ESLAVA
GALÁN, JUAN.1985. El fuerte cuadrado en España. Revista de Arqueología nº 55.
Madrid
FELIPE,
HELENA DE. 1997. Identidad y onomástica de los bereberes de al-Andalus. Madrid.
FLORES
ESCOBOSA, ISABEL. 1988. Estudio preliminar sobre loza azul y dorada nazarí de
la Alhambra. Madrid.
FONTENLA
BALLESTA, SALVADOR.
1992.
Nueve Cédulas reales de los últimos emires nazaríes (I parte). BAEO. Madrid.
1993.
Nueve Cédulas reales de los últimos emires nazaríes (II parte). BAEO. Madrid.
1998.
Repertorio de epígrafes árabes procedentes del sureste andalusí. Boletín
Asociación Española de Orientalistas. Madrid.
FRANCO
SÁNCHEZ, FRANCISCO. 1997. La frontera alternativa: vías y enfrentamientos
islamo-cristianos en la Marca Oriental y
en
Murcia. Actas del Congreso la frontera oriental nazarí como sujeto histórico (S.
XIII-XVI).Almería.
GALMÉS
DE FUENTES, ÁLVARO.
1983.
Dialectología mozárabe. Madrid.
GARCÍA
ANTÓN, JOSÉ. 1987. Cautiverios, canjes y rescates en la frontera entre Lorca y
Vera. Homenaje al profesor Juan Torres Fontes. T. I. Murcia.
1988.
Relaciones fronterizas entre los reinos de Murcia y Granada en los finales del
S. XV. Aspectos militares. Actas del V Coloquio de Historia Medieval de
Andalucía. Córdoba.
GARCÍA
ASENSIO, ENRIQUE.
1908.
Historia de la Villa de Huércal-Overa. Tomos I, II y III. Murcia
GARCÍA
RAMOS, MARTÍN.
1989.
Toponimia del valle medio del Almanzora. Málaga.
GÓMEZ
VIRSEDA, MARÍA DEL CARMEN.
1981.
La Guerra de Granada en el coro de la catedral de Toledo. Revista Ejército de
agosto.Madrid.
GONZÁLEZ
QUINTERO, P y DÍAZ CANTÓN, A y CAMALICH MASSIEU, M.D. y
MARTÍN
SOCAS, D. y MADEROS MARTÍN, A. y LÓPEZ SALMERÓN, J.
Prospección
arqueológica superficial en la cuenca del Bajo Almanzora (Almería). Informe provisional
de la campaña 1990.
GRIMA
CERVANTES J.A.
1987.
La tierra de Mojácar. Maracena (Granada).
GUTIÉRREZ
LLORET, SONIA. 1996. La cora de Tudmir de la antigüedad tardía al mundo
islámico. Poblamiento y cultura material. Madrid-Alicante.
HERRANZ
MARTÍNEZ, JOSÉ. 1998. La antigua ganadería de Lorca (1474-1544). Lorca.IDÂRÎ,
IBN 1993. La caída del Califato de Córdoba y los reyes de taifas (al-Bayân
al-Mugrib). Estudio, traducción y notas de F. Maillo Salgado. Salamanca.
IDRÎSÎ,
AL. 1988. Geografía de España. Traducción Saavedra, E. y Blázquez, A.
Zaragoza.1989. Los caminos de al-Andalus en el siglo XII. Estudio, edición,
traducción y anotaciones Jassim Abid Mizal. Madrid.
INCAFO.
1982. La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica.
Madrid.
JIMÉNEZ
ALCARAZ, JUAN.1994a. Lorca: ciudad y término (SS. XIII-XVI). Murcia.
1994b.
Huércal y Overa: entre dos reinos. Actas del II Congreso de Historia de
Andalucía.Córdoba, pp. 393 a
399.
JIMÉNEZ
ESTEBÁN, JORGE.1995. El castillo medieval español y su evolución. Madrid.
JIMÉNEZ
MATA, Mª DEL CARMEN.1990. Granada islámica.
LABARTA,
ANA.
1987.
La onomástica de los moriscos valencianos. Madrid.
LADERO
QUESADA, M.A.1989. Granada. Madrid.
LIROLA
DELGADO. JORGE.1993. El poder naval de Al-Andalus en la época del Califato
Omeya. Granada.
LLORENS
1994. La ciudad de Carthago Nova: las emisiones romanas. Murcia.
MADOZ.
1845-1850. Diccionario geográfico, estadístico, histórico de España. Madrid.
MALPICA
CUELLO, ANTONIO. 1996. Poblamiento y castillos en Granada. Madrid.
MARTÍNEZ
RUIZ, JUAN. Antroponimia morisca en Cantoria (año 1572).
MENASANCH
DE TOBARUELA, M. y OLMO ENCISO, L. 1993. El poblamiento tardorromano y alto
medieval en la Cuenca Baja del río Almanzora (Almería). Cerro de Montroy
(Villaricos, Cuevas de Almanzora): campaña de excavación 1991. Anuario
Arqueológico de Andalucía 1991. Actividades sistemáticas. Cádiz 1993.
MOLINA
MOLINA, ÁNGEL LUIS. La vida cotidiana en la Lorca bajomedieval. La formación de
una comarca histórica: tierras, pueblos y cultura.
MONTERO
RUIZ, IGNACIO. 1994. El origen de la metalurgia en el sureste peninsular.
Almería.
MORA-FIGUEROA,
LUIS de.1994. Glosario de arquitectura defensiva medieval. Cádiz.
MORELL
Y TERRY, LUIS.1909. Equivalencias métricas. Granada.
MÜNZER
JERÓNIMO. 1991.Viaje por España y Portugal (1494-1495). Madrid.
NAVARRO
PALAZÓN, JULIO.
1986a.
La cerámica esgrafiada andalusí de Murcia. Murcia.
1986b.
La cerámica islámica en Murcia. Volumen I: catálogo. Murcia.
SAN
NICOLÁS DEL TORO, MIGUEL. 1994. El megalito en Murcia. Una aproximación al
tema. Verdolay 6, pp. 39 al 41. Murcia.
PEZZI,
ELENA
1982.
Sobre el posible origen del topónimo almeriense Huércal. Aportaciones para un
estudio semántico. Anales del Colegio Universitario de Almería, IV.
PRIETO
Y VIVES, ANTONIO.1926. Los reyes de taifas. Madrid.
RODRÍGUEZ
LORENTE, J.J. y FONTENLA BALLESTA, S.
1988.
Contribución al estudio de la metrología hispanoárabe. La plata nazarí.
Al-Qantara, vol.IX, fasc. 2. Madrid.
SAAVEDRA,
EDUARDO.1988. Geografía de España de Idrisí. Zaragoza.
SÁNCHEZ
SEDANO, Mª DEL PILAR.1988. Arquitectura musulmana en la provincia de Almería.
Almería.
SOLER
DEL CAMPO, ÁLVARO.1986. Sistemas de combate de la iconografía mozárabe y
andalusí alto medieval. BAEO.Madrid.1993. La evolución del armamento medieval
en el reino castellano-leonés y al-Andalus (siglos XII – XIV). Madrid.
TAPIA
GARRIDO, J.A.1986a. Historia de Almería musulmana I. Almería.
1986b.
Historia de Almería musulmana II. Almería.
TERÉS,
ELÍAS.1986. Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nómina
fluvial. CSIC. Madrid.
TORRES
BALBAS, LEOPOLDO. 1985. Ciudades hispano musulmanas. Madrid.
TORRES
DELGADO, CRISTÓBAL 1972. El antiguo reino nazarí de Granada. Granada.
TORRES
FONTES, JUAN. 1979. Xiquena castillo de la Frontera. Murcia.
VALLVÉ,
JOAQUIN. 1972. La cora de <<Tudmir>>. Al-Andalus, vol. XXXVII,
fasc. 1. Madrid. 1977. Notas de metrología hispano-árabe II. Medidas de
capacidad. Al-Andalus, vol. XLII, fasc. 1. Madrid-Granada.1986. La división
territorial de la España musulmana. Madrid.
VERA
DELGADO, ANA Mª. 1986. El levantamiento mudéjar y su incidencia en la
percepción de los tributos de la seda. III Simposio Internacional de
Mudejarismo. Teruel.
VILLARONGA,
L.1994. CORPVS. Nummun
hispaniae ante Augusti aetatem. Madrid.
VIVES
Y ESCUDERO, ANTONIO.1893. Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Madrid.
1. ACIÉN
ALMANSA, M.: “Las fortificaciones en
al-Ándalus”. Archeologia Medievale. 22 (1985), pp. 7-36. 1.
2. AGUSTÍ,
DAVID. Los almogávares: la expansión
mediterránea de la Corona de Aragón, Sílex, 2004.
3.
ARSUAGA, A.E. Caballeros
en la frontera. La guardia morisca de los reyes de Castilla (1410-
1467). - 2013 - books.google.combe
4. BOFARULL. A.
Crónica de Ramón Muntaner, Edición bilingüe
, 1860
5. BRAVO
CASTAÑEDA, GONZALO. Las revueltas
campesinas en el alto valle del Ebro a mediados del siglo V d.C. y su relación
con otros conflictos sociales contemporáneos (una revisión sobre Bagaudas).
En Cuadernos de Investigación: Historia. Tomo 9, 1983.
6. DE LUXAN, Mª
P. Y DORREGO, F. (2004). Characterization
and selection of mortars in the restoration of the Kings Portal (Benavente,
Zamora). España: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.
7.
DEL CERRO BEX, V., “Un
padrón de Mudéjares de la Tierra de Vera en 1495”, Chronica Nova
11, 1980, pp. 57
8. DESCLOT,
BERNAT: Libro del rey Pedro de Aragón y
de sus antecesores pasados, o crónica de Bernat Desclot, Biblioteca Digital
Hispánica de la Biblioteca Nacional de España
9. DOMINGUEZ
ORTIZ, A. Historia de los moriscos.
Madrid, 1978
10. FONTENLA
BALLESTA, SALVADOR: Los Almogávares, una
epopeya española. Multimedia Militar S.L, 2010
11. FONTENLA
BALLESTA, SALVADOR: Mitos en la Lorca
andalusí. Alberca, 2008, 6.
12. FONTENLA
BALLESTA, S. Huércal y Overa medievales,Ayuntamiento
de H-Overa.
13. FRANCO MATA,
ÁNGELA. La novia de Serón y su incidencia
en el Romanticismo. Rev. Alberca, 2008, nº 6.
14. GARCÍA
ASENSIO, E. Historia de Huércal-Overa y
su comarca.3 Tomos 1908-09.
15. GARCÍA
GALLEGO y otros. Historia de Zurgena.
Granada 1994.
16. GARCÍA
RAMOS, M. Toponimia del valle de la
Almanzora. Almería, 1989
17. GIL
ALBARRACÍN, A..: Arquitectura y
tecnología popular en Almería. GBC, Almería, 199.hermo
18. GIL
ALBARRACÍN, A. Construcciones Romanas.
Almería, 1983
19. GISBERT,
LOPE: La hazaña de los cuarenta.
Madrid 1875.
20. GONZÁLEZ
SÁNCHEZ, ALFONSO. Huércal y
Overa, un espacio fronterizo (s. XIII-XV).
Huércal-Overa, 2010
21. GONZÁLEZ
SÁNCHEZ, ALFONSO. Huércal y Overa, un
espacio en disputa (s. XVI), Arráez, 2020.
22. GRIMA
CERVANTES, JUAN. Almería y el reino de
Granada en el inicio de la modernidad (S. XV-XVI). Arráez, 1993.
23. HERMOSILLA
PLA, J.: Las galerías drenantes del
sudeste de la península ibérica. Uso tradicional del agua y sostenibilidad en
el mediterráneo español. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 2006.
24. HERNÁNDEZ
GIRBAL, FLORENTINO. Bandidos célebres
españoles (en la historia y en la leyenda). 2.ª ed., Eds. Lira, Madrid,
1993; 2 tomos. 1968
25. HUGHES, J. Y
CALLEBAUT, K. (2000). Practical sampling
of historic mortars. En: PRO 12: International RILEM Workshop on Historic
Mortars: Characteristics and Tests, pp. 17-26..lopez
26. JIMÉNEZ
ALCÁZAR, JUAN FRANCISCO:
“Territorio y Frontera en el Reino de Murcia durante la Baja Edad Media”. Págs.
25-28. http:// museoarqueologicodeyecla.org/wp-content/ uploads/2016/05/
27. JIMÉNEZ
ALCÁZAR, JUAN FRANCISCO. Huércal y Overa:
de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571). Huércal-Overa, 1996.
28. KAMEN,
HENRY. La invención de España: leyendas e
ilusiones que han construido la realidad española. Espasa, 2020.
29. LAZARO PÉREZ,
R., Inscripciones romanas de la provincia
de Almería con un apéndice de inscripciones griegas, púnicas e ibéricas,
Almería, I E A.
30. LÓPEZ GALÁN,
J.S. Y MUÑOZ MUÑOS, J.A.
(coord): Arquitectura
tradicional. Almería, Territorio Cultura y Arte, nº5, IEA, 2008.
31. LÓPEZ
MARTÍNEZ, F.J. n.d. Tapial, tapia y
tapiería: propuesta de definición y clasificación. Murcia.
32. MALPICA
CUELLO, A.: Los castillos en al-Ándalus y
la organización del territorio. Cáceres, 2003.m
33. MARMOL
CARVAJAL, LUIS. Historia de la rebelión y
castigo de los moriscos. 1991
34. MARIANO
MARTÍN GARCÍA. Notas para el estudio de
la arquitectura militar en la zona de la Axarquía almeriense (siglos VIII al
XVIII). AXARQUIA, Nº 2 Año 1997
35. MARIANO
MARTÍN GARCÍA. JOSÉ Mª MARTÍN CIVANTOS.Técnicas
y tipologías constructivas de las fortificaciones medievales de la Axarquía
almeriense. Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la
Construcción, Valencia,octubre de 2009.
36. MARTÍNEZ
DÍAZ, GONZALO «La conquista de Andújar:
su integración en la Corona de Castilla. Boletín del Instituto de Estudios
Giennenses (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses) (176): 640-641. 2000.
37. MARTINEZ
RODRIGUEZ. Museo municipal de Lorca.
Lorca, 1993
38. MEMORIAL ajvstado y comunicado a las partes del Pleyto
que siguen las ciudades de Vera, y Lorca sobre cumplimiento de vna Real Carta
Executoria, expedida en pleyto de propiedad, seguido sobre Terminos, y
Jurisdiccion, por dicha Ciudad de Lorca, y Villas de Huercal, y Obera, con la
Ciudad de Vera. Granada, 1742.
39. MILETO, C. Y
VEGAS, F. (2014). La restauración de la
tapia en la península ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas.
Valencia.
40. MUÑOZ MUÑOZ,
J.A..(coord): Cultura del agua. Almería, Territorio Cultura y Arte, nº14, IEA,
Almería, 2019
41. NARLA,
FRANCISCO: Fierro. Edhasa, 2019.
42.
POZO MARÍN, RAFAEL. ISABEL MARÍA RUEDA CRUZ.ISABEL
FLORES ESCOBOSA. Cerámica
andalusí del castillo de Santa Bárbara (Overa,
Almería)
43. COLOQUIO
ALMERÍA ENTRE CULTURAS. Instituto de Estudios Almerienses. Departamento de
Historia. 1990
44. PÉREZ DE HITA,
GINÉS: Guerras Civiles de Granada.
Reed. 1913.
45. SERRANO,
SECUNDINO: Maquis. Historia de la
guerrilla antifranquista. Editorial Temas de Hoy, Madrid, 2001.
46. SÁNCHEZ
ALBORNOZ, C. La España Musulmana.
Madrid 1973
47. SÁNCHEZ
RAMOS, VALERIANO: El II marqués de los
Vélez y la Guerra contra los Moriscos (1568-1571). Revista Velezana y
CVirgitano de Estudios Históricos. 2002.
48. SÁNCHEZ
SEDANO, Mª. P. (1988). Arquitectura
musulmana en la provincia de Almería. Almería: Instituto de Estudios
Almerienses.
49. TAPIA
GARRIDO, J. 1986. Historia General de
Almería y su provincia, 1: 215-360.
50. TAPIA
GARRIDO, JOSÉ ÁNGEL. Historia general de
Almería y su provincia. Tomo IV. “Almería musulmana II (1172-1492). Almería
1991.
51. TAPIA
GARRIDO, J. A. Historia de la Vera
antigua. Almería, 1987
52. TAPIA
GARRIDO, J. A. La agricultura en el
Almanzora durante la Baja Edad Media. Revista Roel Nº3, Albox 1982
53. TERRASSE, H.
Les forteresses de l’Espagne musulmane.
Madrid, 1954.
54. TORRES
BALBÁS, “Arte almohade. Arte nazarí. Arte
mudéjar”. Ars Hispaniae. V 4
55. TORRES
DELGADO, C.: El antiguo reino nazarí de
Granada (1232-1340). 1974.
56. TORRES
DELGADO, C.: “El ejército y las
fortificaciones del reino nazarí de Granada”. ReV. del C. de Es Hcos de
Granada y su Reino. 1 (1987), pp. 95-116
57. TORRES
FONTES, JUAN. Dualidad fronteriza: Guerra
y paz. Actas del Congreso La frontera oriental nazarí como sujeto
histórico. I. de Estudios Almerienses. 1997.
58. TORRES
FONTES, J. El señorío del valle de la
Almanzora en la Edad Media. Revista Roel Nº2,
Albox 1981
59. UNE-EN ISO
12571: 2000. Prestaciones higrotérmicas
de productos y materiales para los edificios. Determinación de las propiedades
de sorción higroscópica.
60. UNE-EN
15801: 2010. Conservación del patrimonio
cultural. Métodos de ensayo. Determinación de la absorción de agua por capilaridad.
61. VEAS
ARTESEROS,F. “La cesión de Huércal y
Overa a Lorca en 1488”, Roel 4, 1
|
Restos de un antiguo esplendor. Deben ser urgentemente conservados. Foto:J.Pardo |
Excelente recopilación. Mi más sincera enhorabuena por el trabajo que estáis haciendo por mantener vivia nuestra pequeña historia particular. S.Gómez
ResponderEliminarNO TENIA NI IDEA DE Q ESTAS COSAS HUBIERAN OCURRIDO EN OVERA..MADRE MIA..
ResponderEliminar