domingo, 2 de septiembre de 2012

VOCABULARIO POPULAR. Por Alonso Martos Sánchez.




¡Ñon:


EL BAÚL DE LAS PALABRAS!


¡Ñon!:Exclamación que usamos de forma dialectal para mostrar asombro...

Bajo este epígrafe quiero referirme a una recopilación de las palabras que conforman parte de nuestro vocabulario popular ; algunas en desuso, otras en vías de serlo y las más afortunadas que continúan entre nosotros.
El andaluz murciano o murciano andaluz es una modalidad lingüística que geográficamente podemos situar en el sureste español. Por razones históricas, muchas de estas palabras tienen su origen en el árabe hispánico, sin obviar los catalanismos, aragonesismos y murcianismos de los que también se nutre nuestro léxico. También el caló aporta su granito de arena.
El oriente andaluz ha sido tradicionalmente una zona predominantemente agrícola y ganadera, por lo que una parte de nuestro léxico está relacionado con estas actividades. La modernización de este sector ha relegado al olvido palabras que, en un pasado no tan lejano, eran de uso cotidiano.
El propósito de este modesto trabajo es que estos vocablos de nuestro acervo cultural, no caigan en el olvido.
Salvo raras excepciones, todas estas palabras figuran en el DRAE. En algunas, transcribo la forma hablada – entre paréntesis y en cursiva-. En la mayoría de los casos, a su significado añado una pequeña contextualización del uso que hacemos de las mismas en nuestra tierra y, si es posible, una foto. Otras veces las arropo con alguna referencia literaria , del refranero o del folclore.
Obviamente, no están todas las que son y por ello aprovecho este espacio para solicitar vuestra colaboración. Así que os ruego encarecidamente que enviéis al correo alonsomartos55@gmail.com aquellas que creáis dignas de figurar en este apartado. De esta manera confeccionaremos un “minidiccionario colectivo” y, metiendo estas palabras en nuestro baúl, evitaremos que se las lleve el viento.




  A   A   A A   A   A

 

Ababol, harabol o jarabol.
*Ababol: (Harabol,pronunciado jarabol; la j tiene el sonido de hache aspirada como en el árabe). Originario del árabe hispánico con influencias del árabe (habb:semillas) y éste del latín (papaver). En algunas regiones (Aragón, Murcia, Navarra) y en nuestra tierra, usamos esta palabra como sinónimo de amapola. Los “haraboles”nacen entre los trigales. Esta planta tiene efectos calmantes y sudoríficos. A las perdices se les da de comer esta planta para aumentar su celo.
También significa persona distraída, simple, abobada. Podría ser porque quien la toma se queda un poco atontado, sedado...
*Abajar:Bajar. Otros posibles significados serían: devaluar, rebajar, disminuir, reducir, achicar, etc.
*Abalear:Separar del trigo, cebada, etc., después de aventados, y con escoba a propósito para ello, los granzones y la paja gruesa. En nuestra zona se hacía con una boja.
*Abancalar:Desmontar un terreno y formar bancales en él.
*Abanto:Aturdido y torpe.Ave rapaz semejante al buitre... Nosotros la usamos en el primer sentido: “Eres un abanto”.
Abejaruco.
*Abejaruco:(Abejarugo).De abeja. Es un pájaro de vistosos colores (amarillo, verde, rojo...), abundante en nuestro país y perjudicial para las colmenas. (se come las abejas).También significa, persona chismosa.
*Abocar:Verter el contenido de un cántaro, costal, etc., en otro. Cuando alguien no sabe guardar un secreto decimos que “aboca lo que sabe”.
*Abrochar:Cerrar, unir o ajustar con broches, corchetes, botones, etc. Usada como sinónimo de abotonar.
*Aburrición:Coloquialmente, aburrimiento. ¡Uf, qué aburrición!
*Abuzarse:(De buz.Del árabe hispánico, búss,labio).Echarse de bruces, especialmente para beber.
*Acarrear:Transportar en carro. Transportar de cualquier manera.Ocasionar, producir, traer consigo daños o desgracias.
*Adagio:Sentencia breve, comúnmente recibida, y, la mayoría de las veces, moral. En nuestra zona, los adagios se leían cuando se echaban los años, normalmente en Noche Vieja. Se trata de apuntar en papeles los nombres de las chicas y meterlos en una bolsa; los nombres de los chicos en otra y una tercera con los adagios (Frases breves, normalmente pareados, con contenidos satíricos o picantes), que los mozos escribían a las mozas.
Los muchachos y muchachas se sentaban formando un corro; se extraía un papel con el nombre de una chica y otro con el nombre de un chico y se emparejaban. A éstos les correspondía un adagio del tipo : “Ni que tires por aquí, ni que tires por allí / tu chirrín será para mí”.
*Adán:Hombre desaliñado, sucio o haraposo. “Va hecho un adán”.
La expulsión de los judíos.
*Agarejo:No está en el diccionario porque es una palabra compuesta ,de origen semítico,que significa “hijo de Agar”. Agar era la concubina de Abraham,y por tanto,para la moral de la época,una puta. Los niños de mi generación cuando le queríamos hacer una gamberrada a otro,le hacíamos el agarejo. Consistía en tumbar al niño en el suelo,bajarle los pantalones y escupirle y echarle un puñado de tierra en los genitales. El origen se remonta al siglo XV,con la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos. Cuando se dudaba de la conversión real de un judío al catolicismo,le miraban los genitales para ver si estaba circuncidado. En caso afirmativo,le hacían lo anteriormente descrito y le llamaban “Agar ejo” (hijo de puta). Evidentemente, nosotros desconocíamos la significación del agarejo.
*Agestarse:Poner un determinado gesto. Nosotros utilizamos esta palabra para señalar que se ha comido mucho. Cuando las ovejas muestran un vientre abultado por abundante ingesta de comida el pastor suele decir que “estánagestás”.

Aguaderas,cántaros y albarda.
*Agonioso:Ansioso, apremiante en el pedir. Aquí usamos este vocablo para referirnos a las personas avariciosas.
*Aguachirle:Bebida o alimento líquido, como el vino, el caldo, la miel, etc., sin fuerza ni sustancia.
*Aguadera: (Aguaera).
Armazón de madera, esparto, mimbre u otra materia semejante, con divisiones, que se coloca sobre las caballerías para llevar en cántaros o barriles agua u otras cosas.
Las aguaderas que nosotros hemos conocido eran de esparto y colocadas sobre las burras portaban cuatrocántaros. En época no muy lejana no había agua corriente en las casas. Tenían que llenarla en la cimbra,“el cañico” (nacimiento de agua situado debajo del puente de hierro),las “peñicas” (idem frente al cortijo de la terrera)...Una vez en la casa, se colocaban en la cantarera(armazón de madera que sirve para poner los cántaros.).

Ajoblanco.
*Aguijada:(ijá).Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta. Vara larga con un hierro de forma de paleta o de áncora en uno de sus extremos, en la que se apoyan los labradores cuando aran, y con la cual separan la tierra que se pega a la reja del arado.
*Ajoblanco:Sopa fría que se hace con almendras y ajos crudos machacados, miga de pan, sal, aceite, vinagre y agua.
*Ajorrar:Remolcar, arrastrar. Echar, llevar por fuerza gente o ganado de una parte a otra. “La rambla o el río han ajorrado con todo”.

Albaida.
*Ajuar:Del árabe hispánico assiwár. Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso común en la casa. También las ropas, joyas, etc, que aporta la mujer al matrimonio.
*Alacrán:Del árabe hispánico al'aqráb.Escorpión (arácnido). Persona malintencionada, especialmente al hablar de los demás.
*Alatonero: Almez. (Celtis australis). Del árabe hispánico almáys. Árbol de la familia de las Ulmáceas, de unos doce a catorce metros de altura, tronco derecho de corteza lisa y parda, copa ancha, hojas lanceoladas y dentadas de color verde oscuro, flores solitarias, y cuyo fruto es la almeza. A este fruto, nosotros lo llamamos alatón . Cuando llegaba el otoño, los niños cogíamos los alatones, los comíamos repelando bien el hueso y después lo lanzábamos con una cerbatana de caña.
*Albaida:Del árabe hispánico, albáyda,blanca. Planta de seis a ocho decímetros de altura, muy ramosa, con las ramas y las hojas blanquecinas por el tomento que las cubre, y flores pequeñas y amarillas que se abren en la primavera.
Albarcas.
*Albarca: Abarca. Calzado de cuero crudo,muy basto...que normalmente utilizaban los campesinos de la zona. Más rústico que este calzado eran lasesparteñas, que como indica su nombre,son alpargatas de cuerda de esparto. Cuando queríamos expresar el comportamiento rústico de alguien a veces decíamos : “ha entrao con albarcas y to”.
*Albarda:Del árabe hispánico albárda'ah. Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.
En nuestra zona , parte de ella estaba hecha de esparto y era como una montura.
"Abercoques"o albaricoques.

*Albardín: Del árabe hispánico albardí. Mata propia de las estepas españolas, muy parecida al esparto y con las mismas aplicaciones que este.

*Albaricoque:(Abercoque o albercoque). Del árabe hispánico albarqúq.Fruto del albaricoquero o “abercoquero”.Para expresar que alguien era corto de entendederas o que tardaba mucho en aprender algo se decía: “Y a los veinte años dijo abercoque”.
Según J.L. Iniesta González, la palabra albercoque no es una mala dicción de albaricoque, sino una bastante fiel acomodación a nuestra fonética de al-berqûq, palabra que los árabes tomaron del latín, y que curiosamente, hoy significa “ciruela”en casi todos los dialectos árabes modernos.
Alcancía.

*Alcancía:Del árabe hispánico alkanzíyya,tesoro. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija. Para iniciarnos en el ahorro, los niños de mi generación solíamos tener una alcancía. La mayor ilusión era romperla y ver cuántas perras habíamos reunido.
*Alcatifa:Del árabe hispánico alkatífa.Broza o relleno que, para allanar, se echa en el suelo antes de enlosarlo o enladrillarlo, o sobre el techo para tejar. En nuestros cortijos los techos se construían con palos, cañizo atado con guita(cuerda fina de esparto trenzado) y una lechada de yeso ( a veces mezclado con tierra blanca) . Después se echaba barro amasado con paja -alcatifa- y encima se colocaba la teja. En nuestra zona muchas casas no tenían tejado; estaban cubiertas por un terrado de tierra roya (tierra pizarrosa de carácter hidrófugo e impermeabilizante).
*Alcaucil:(Alcancil).Del árabe hispánico alqabsíl.Alcachofa. Aquí decíamos “alcancil”, refiriéndonos al tallo de dicha planta que se utilizaba para echarlo en el potaje (Guiso de legumbres, verdura y otros ingredientes...).
*Alcaudón:(Alcudón).Del árabe hispánico alqabtún.Pájaro carnívoro, dentirrostro, de unos quince centímetros de altura, con plumaje ceniciento, pico robusto y ganchudo, alas y cola negras, manchadas de blanco, y esta larga y de forma de cuña. Fue empleado en cetrería.


Alcaucil.

*Alcoba:Del árabe hispánico alqúbba. Dormitorio.
*Alcuza:Del árabe hispánico alkúza. El origen de esta palabra está en el idioma persa: Kuze. Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos.

Alcaudón.

*Aldaba: Del árabe hispánico addabba,lagarta, por su forma en origen, semejante a este reptil. Pieza de hierro o bronce que se pone a las puertas para llamar golpeando con ella. Pieza fija en la pared para atar de ella una caballería. De manera despectiva, llamamos tragaldabas a la persona que es muy tragona
*Alferecía:Del árabe hispánico alfaligíyya, apoplejía. Enfermedad, caracterizada por convulsiones y pérdida del conocimiento, más frecuente en la infancia, e identificada a veces con la epilepsia.

*Algarabía: Del árabe hispánico al'arabíyya.Lengua árabe. Lengua o escritura ininteligible. Gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo.

Aldaba.
*Alhábega: Del árabe hispánico alhabáqa.
Albahaca. Planta con fuerte olor aromático...que vemos frecuentemente junto a las plantas de pimientos o en los jardines.

*Alicate:Del árabe allaqqát, tenazas. Tenaza pequeña de acero con brazos encorvados y puntas cuadrangulares o de forma de cono truncado, y que sirve para coger y sujetar objetos menudos o para torcer alambres, chapitas delgadas o cosas parecidas.

Alhábega o albahaca.
*Almajara:Del árabe hispánico almasgára. Terreno abonado con estiércol reciente para que germinen prontamente las semillas.

*Almanaque: Del árabe hispánico almanáh, calendario. Registro o catálogo que comprende todos los días del año, distribuidos por meses, con datos astronómicos y noticias relativas a celebraciones y festividades religiosas y civiles.

*Almarada:(Almará).Del árabe hispánico almahráz. Puñal agudo de tres aristas y sin corte. Aguja grande para coser alpargatas. Barreta cilíndrica de hierro, con un mango, usada en los hornos de fundición de azufre para desobstruir el conducto por donde pasa el azufre líquido desde el crisol al recipiente.
Alicate.
*Almirez:Del árabe hispánico almihráz. Mortero de metal, pequeño y portátil, que sirve para machacar o moler en él.

*Almostrada: (Almostrá). Almorzada, ambuesta o ambueza. Palabra de origen celta compuesta de ambi (ambos) y bosta (hueco de la mano). Porción de cosa suelta que cabe en ambas manos juntas y puestas en forma cóncava.
*Alloza:Del árabe hispánico alláwza.Almendruco. Almendra a medio cuajar.

Almirez.

*Alpargate:(Apargate).Alpargata. Del árabe hispánico alpargát, abarca. Calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas.

*Alzacola:Pájaro insectívoro algo parecido al ruiseñor, del que se distingue por su mayor tamaño y la larga cola en abanico de color rojizo manchado de negro y blanco en el extremo. En nuestra tierra era frecuente encontrar alzacolas en las paleras.
*Alzar:Levantar. Mover hacia arriba. Construir, edificar. Sublevar. Elevar un precio. Subir la voz. Sacar o llevarse algo.

Alzacola.
*Amasijo:Acción de amasar y de preparar o disponer las cosas necesarias para ello. Mezcla desordenada de cosas heterogéneas. Intriga o engaño.

*Amolanchín:(Afilaor).Amolador. Hombre que tiene por oficio amolar instrumentos cortantes o punzantes.
*Amor:Planta con una flor y semilla que se adhieren con mucha facilidad a la ropa.
*Amorrar:Bajar o inclinar la cabeza. Cuando una persona está triste, enferma... se amorra. Es frecuente oír a los pastores que cuando hace mucho calor , las ovejas se agrupan, se amorran y no comen.
Alacrán.

*Anchurón:Lugar ancho y espacioso.

*Andobas: Andoba o andóbal. Del caló. Persona cualquiera que no se nombra . Usado en sentido despectivo : “Está hecho un andobas”.

*Andrajo:Del árabe hispánico hatrác. Prenda de vestir vieja, rota o sucia.Pedazo o jirón de tela roto, viejo o sucio. Persona o cosa muy despreciable. Andrajoso sería, pues, quien va vestido con andrajos.

*Andurrial:Paraje extraviado o fuera de camino. Normalmente usamos esta palabra en plural. “Por esos andurriales...”
*Angarilla:Camilla para transportar a pulso enfermos, heridos o cadáveres. Armazón de cuatro palos clavados en cuadro, de los cuales penden unas como bolsas grandes de redes de esparto, cáñamo u otra materia flexible, que sirve para transportar en cabalgaduras cosas delicadas, como vidrios, loza, etc.
Alcuza.
*Anieblar:(Eñeblar).Aneblar: Cubrirse de niebla. Referido a las brevas, decimos que están “eñebladas”cuando se oscurecen y marchitan antes de madurar.
*Anorre: Esta palabra no figura en el DRAE. Significa a granel, sin envase, de montón o en abundancia. Es una variante de en horre: Dicho de entregar frutos y otras cosas: Sin envase. Y a su vez, derivaría del árabe hispánico húrr, libre. Dicho de una persona: Que, habiendo sido esclava, alcanza la libertad. Libre, exento, desembarazado. Cuando un camión transporta fruta suelta y amontonada, decimos que ha sido cargado anorre.
*Ansina:Así. Esta palabra está en desuso y sólo puede ser usada por personas mayores en el ámbito rural fundamentalmente.
*Anteojera:Caja en que se tienen o guardan anteojos.En las guarniciones de las caballerías de tiro, piezas de vaqueta que caen junto a los ojos del animal, para que no vean por los lados, sino de frente. En este último sentido, en nuestra tierra, a las mulas u otros animales de tiro o labranza se le colocaban las anteojeras.

Alpargata.

*Apechusques:En Andalucía y Murcia, utensilios o herramientas.
*Apero:Conjunto de instrumentos y demás cosas necesarias para la labranza. Así decimos que el arado es un apero de labranza. También utilizamos este término para referirnos a una persona desaliñada:“¡Vaya aperos que lleva!”
*Apollerado:(Apollardao).En Chile, apollerar: Criar a un niño con excesivo apego a la madre o a otras mujeres de la casa. Hacerse muy dependiente de una mujer.

*Apoquinar: Pagar o cargar, generalmente de mala gana, con los gastos que a uno mismo le corresponden.
Arado.
*Aporcar:Cubrir con tierra ciertas plantas, como el apio, el cardo, la escarola y otras hortalizas, para que se pongan más tiernas y blancas. Remover la tierra para amontonarla en torno a los troncos o los tallos de cualquier planta. Se aporcan las plantas de pimiento, de maíz, etc, para que el viento o el peso de los frutos no quiebren el tallo de dichas plantas.
*Aporracear:Andalucismo. Aporrear: Golpear con porra o de otro modo.

*Arado: Instrumento de agricultura que, movido por fuerza animal o mecánica, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella.

*Arboleja: No figura en el DRAE.  Las aguas “turbias” o de aluvión que discurren por ríos o ramblas son recogidas por medio de presas o boqueras proporcionando un riego extraordinario a las tierras como alternativa a las tandas de aguas claras.Por otra parte, las aguas de alubión son muy beneficiosas para las tierras pues los tarquines que transportan son un estimado fertilizante. Además, el estancamiento repetido de estas aguas entre caballones y albarradas permite a los dueños ribereños ampliar las tierras de cultivo; es decir, "criar tierras nuevas" o algualejas.Esta utilización es común en la comarca del Almanzora y a estas tierras nuevas las llamamos "arbolejas". Legalmente se conoce por el término "accesión" o acrecentamiento que reciben paulatinamente las tierras por la sedimentación de las aguas. Este derecho de los ribereños está recogido desde la antigüedad; fue consignado por la legislación  romana y difundido por los musulmanes. Los regadíos de aguas turbias son una sabia adaptación a un régimen de escasa precipitaciones, con aguaceros de elevada intensidad horaria , en muchas ocasiones. En Overa tenemos "una boquera y el pago de la arboleja".      
Partes de un arado.
*Arca: Caja, comúnmente de madera sin forrar y con tapa llana que aseguran varios goznes o bisagras por uno de los lados, y uno o más candados o cerraduras por el opuesto. Eran habituales en nuestras casas y se usaban preferentemente para guardar ropa.
*Ardil:Mañoso, astuto, sagaz. Así, decimos que una persona tiene muchos ardiles cuando es mañosa y ejecuta cualquier faena con destreza y rapidez.
*Arisco:Dicho de una persona o de un animal: Áspero, intratable.
*Aromo:Es un árbol pare
cido a la acacia, con ramas espinosas y que crece en climas cálidos. Lo he visto haciendo barda en algunas fincas por la dificultad que suponen las largas espinas.
*Arrear:Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que sigan caminando, o para que aviven el paso.Dar prisa, estimular. Ir, caminar de prisa (“Anda, arrea y trae tal cosa...”). Llevarse de manera violenta algo, o, a veces, hurtarlo o robarlo (“Arrear con todo”) . Ejercer el oficio de arriero.
Otras acepciones de arrear son : Poner arreos, adornar, hermosear, engalanar o dar golpes o tiros...

Arca.
*Arregostarse:Engolosinarse, aficionarse a algo. ¡Toma un caramelo, pero no te arregostes!

*Arriero:Persona que trajina con bestias de carga. Viene de arre(Interjección usadapara estimular a las bestias.).También se relaciona con arrear (Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que sigan caminando, o para que aviven el paso.).En muchos cortijos de nuestra zona había carros paraacarrear los productos de la huerta; incluso, piedras caleñas(de ellas se extrae la cal)para la “caleradel Fuentes”.Antiguamente, el medio de transporte más usual era el carro tirado por bestias y conducido por un arriero. Éstos hacían un alto en el camino en las ventas y posadas, donde se hospedaban. En el Quijote hay episodios donde aparecen los arrieros y las ventas.
*Arroba: Del árabe hispánico arrúb', cuarta parte. Peso equivalente a 11,5 Kg o 16 l si es vino...En la escuela de mi niñez eran frecuentes los problemas matemáticos donde con arrobas de aceite o de vino. Su símbolo ( @ ) aún no estaba asociado al correo electrónico.

Arrieros.
*Arrumbar:Poner una cosa como inútil en un lugar retirado o apartado. Desechar, abandonar o dejar fuera de uso. Arrinconar a alguien, no hacerle caso.
*Arrumaco: Demostración de cariño hecha con gestos o ademanes. Adorno o atavío estrafalario. De ahí nuestra expresión "lleva muchos arrumacos".
*Artesa:Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y para otros usos.
Hacer el pan era una de las actividades más importantes que tenían nuestras abuelas. Amasado en la artesa, era cocido en el horno de la casa o en uno público.¡Ese sí era pan casero!
*Arto: Cambronera. Su fruto, la artina. Nombre que se da a varias plantas espinosas que se emplean para formar setos vivos. Una barda de artos.
*Asadura:(Saúra). Conjunto de las entrañas del animal. Nosotros también llamamos así a las personas de mala condición. Puede ser que esté relacionado porque antiguamente se pagaba una asadura o una res por el paso de cierto número de cabezas de ganado.
*Asperón:Es una arenisca que, cuando es de grano fino, suele usarse como piedra de amolar. Aquí era frecuente utilizarla para dejar limpia la piel del cerdo muerto durante la matanza: “Darle asperón”.

Artesa.
*Astil:Mango, ordinariamente de madera, que tienen las hachas, azadas, picos y otros instrumentos semejantes. “Éste ha roto pocos astiles en su vida”,se dice de una persona con poca afición al trabajo.

*Ataharre:(Atarre).Banda de cuero, cáñamo o esparto que, sujeta por sus puntas o cabos a los bordes laterales y posteriores de la silla, albarda o albardón, rodea los ijares y las ancas de la caballería y sirve para impedir que la montura o el aparejo se corran hacia adelante. Cuando alguien dice o hace algo fuera de lo común decimos que “se ha soltao los atarres”.
*Atocha:Del mozárabe y del árabe hispánico attáwcay éste de la voz prerromanataucia, mata , matorral. Esparto,planta gramínea. Hojas de esta planta, empleadas en la industria para hacer sogas, esteras, tripe, pasta para fabricar papel, etc.
*Atochada:Lomo hecho de atocha, romero o broza y tierra, para contener el agua en los bancales. Puede ser sinónimo de caballón o de lo que en nuestra tierra llamamos “parada o pará”.
*Atorar: Atascar, obstruir. Cortarse o turbarse en la conversación.
*Aventado:(Aventao). Atolondrado, que actúa sin reflexionar.
Atocha.
*Aviado:(Aviao). Estar apañado. Entre pastores y gente de campo, provisión que se lleva al hato para alimentarse durante el tiempo que se tarda en volver al pueblo o cortijo. Conveniencia, interés o provecho personal. “¡Cada uno va a su avío”. También nos referimos con esta palabra a los ingredientes de la matanza, por ejemplo: “¿Has comprado los avíos?”
*Avío: Prevención, apresto.Entre pastores y gente de campo, provisión que se lleva al hato para alimentarse durante el tiempo que se tarda en volver al pueblo o cortijo.Conveniencia, interés o provecho personal. Ir a su avío”.
*Avión:Pájaro, especie de vencejo.

*Azabara:Del árabe hispánico assabbáracónfer portugués acibara. Áloe. Nosotros usamos esta palabra como sinónimo dePita. Planta vivaz, oriunda de México, con hojas o pencas radicales, carnosas, en pirámide triangular, con espinas en el margen y en la punta, color verde claro; flores amarillentas, en ramilletes, sobre un bohordo central (pitón) que no se desarrolla hasta pasados varios años. Se ha naturalizado en las costas del Mediterráneo. También decimos acibara. Se utiliza para extraer un hilo blanco. También, en nuestra zona, como alimento del ganado y las hojas secas como combustible ( en épocas de escasez de leña ). El pitón se usaba como viga en los techos de las cuadras o en las cámaras de los cortijos.
Azabara con pitones.
*Azogue:Del árabe hispánico azzáwq. Ser muy inquieto. “¡Qué azogue tiene este niño!”
*Azulejo: Del árabe hispánico azzuláyga. Ladrillo vidriado, de varios colores, usado para revestir paredes, suelos, etc., o para decorar.
*Azulete:Viso de color azul que se daba a las medias de seda blanca y a otras prendas de vestir. Pasta de añil en bolas. Después de lavada, alguna ropa (Sábanas,etc.) se pasaba por el azulete.










B   B   B B B B   B




*Badulaque: Del mozárabe berdolaca. Afeite compuesto de varios ingredientes, que se usaba en otro tiempo.
*Bala: Del francés balle y éste del franco balla, pelota. Proyectil de forma esférica o cilíndrico-ojival, generalmente de plomo o hierro. También lo usamos para designar a una persona de poco juicio. “Tal persona es un bala perdida”; o un fardo apretado de mercaderías, y en especial de los que se transportan embarcados. “Una bala de paja”.
Baladre o adelfa.
*Baladre:Palabra de origen catalán. Con ella nos referimos a la adelfa, planta con hojas parecidas al laurel, con flores de diversos colores...Es venenosa y la podemos observar durante mucho tiempo si viajamos por autovías, ya que en la mayoría de las mismas está plantada en la mediana. “¡Eres más malo que el baladre!”
*Balaguero:Montón grande de bálago (Paja trillada) , que se hace en la era cuando se limpia el grano. Muchas veces he escuchado la expresión: “- Tengo un balaguero de ropa para lavar.”
*Baldado:(Baldao). Cansado, fatigado. Así, cuando alguien ha trabajado mucho, suele decir que está baldado.
*Balde:Cubo para el agua. Del árabe hispánico bátil, sin valor, gratuito o sin coste alguno. Nosotros usamos esta última acepción. "Me lo han dado de balde" (Gratuitamente).

Baleo,soplillo o panero.
*Baleo: Del celta balayum, retama. Soplillo, panero... Ruedo pequeño para avivar el fuego. Nosotros decimos “moral”.
*Ballueca:Especie de avena, cuya caña se levanta hasta un metro o más de altura, con hojas estriadas y estrechas, y flores en panoja desparramada, vellosas en su base. Crece entre los trigos, a los cuales perjudica mucho. Los niños que vivíamos en el campo nos lanzábamos estas flores a la ropa y las que se quedaban enganchadas , eran las novias que teníamos.
*Bamba:Bollo redondo relleno de crema, nata, etc. Zapatilla de lona.

Bambas.
*Banasta:Cesto grande formado de mimbres o listas de madera delgadas y entretejidas.

*Bancal:Del árabe hispánico manqála. En las sierras y terrenos pendientes, rellano de tierra que natural o artificialmente se forma, y que se aprovecha para algún cultivo. Pedazo de tierra cuadrilongo, dispuesto para plantar legumbres, vides, olivos u otros árboles frutales.
*Baqueteado: (Baqueteao). Experimentado en un trabajo, en un negocio, etc. Maltratado por una situación o vida difíciles.

*Baranda: De origen indoeuropeo, del sánscrito varanda, barrera, tabique. Barandilla. Borde o cerco que tienen las mesas de billar. También usamos esta palabra como sinónimo del enrejado de una cerca o vallado, etc.
*Barda:Seto, vallado o tapia que circunda una propiedad.
*Bardomera:Broza que traen en las avenidas los ríos y arroyos. Nuestros agricultores solían regar por inundación (riego “a manta”) y en las acequias a veces se formaba un tapón de broza : “se había formado una bardomera”. Probablemente esta palabra esté relacionada conbarda: . Seto, vallado o tapia que circunda una propiedad.
*Barranquizo:No figura en el DRAE. De barranco: Despeñadero, precipicio.Quiebra profunda producida en la tierra por las corrientes de las aguas o por otras causas. Barranco pequeño.

Barreño.
*Barreño:Vasija de barro, metal, plástico, etc., de bastante capacidad, generalmente más ancha por la boca que por el asiento, que sirve para fregar la loza y para otros usos. Cuando en las casa no había cuarto de baño, hacía la función de bañera y nos lavábamos en el barreño.
*Bartola: A la bartola. Descuidando o abandonando el trabajo u otra actividad. “Echarse, tumbarse a la bartola”. Despreocupándose, quedando libre de toda inquietud o preocupación.
*Baticola:Correa sujeta al fuste trasero de la silla o albardilla, que termina en una especie de ojal, donde entra el maslo o tronco de la cola, y sirve para evitar que la montura se corra hacia adelante. Así pues, cuando aparejamos una burra o mula colocamos, entre otras cosas, la baticola.
*Berbajo:Brebajo.Refresco que se da al ganado.
*Besana:Labor de surcos paralelos que se hace con el arado.Primer surco que se abre en la tierra cuando se empieza a arar. Haza: Porción de tierra labrantía.
*Bicha:Bicho, diablo. Entre personas supersticiosas, porque creen de mal agüero el pronunciar su nombre,culebra:reptil ofidio.
*Bicoca:Del italiano bicocca,y éste de Bicocca, población italiana al oeste de Milán, y nombre de la batalla que en este lugar libraron franceses y españoles en 1522. Ganga.Cosa apreciable que se adquiere a poca costa. De ahí la expresión: “Esto es una bicoca”,cuando algo se vende muy por debajo de su valor.
*Bigardo/a:Vago. También se decía del fraile desenvuelto y de vida libre . Siempre lo he escuchado en su variante femenina, para referirse a una mujer descarada o de vida licenciosa. “¡Esa es una bigarda!”
*Binza: Es un murcianismo que significa simiente del tomate o del pimiento.
*Birlar:Quitar con malas artes. Así, decimos que nos han birlado la cartera cuando nos la roban.
*Biznaga:Del árabe hispánicobissináqa. Planta de un metro de altura, con tallos lisos, hojas hendidas muy menudamente, flores pequeñas y blancas, y fruto oval y lampiño.
Biznagas.
*Boja:Del catalán botja.Con esta palabra nos referimos a una planta común en nuestros montes. Con un puñado de ellas se barrían las eras después de recoger el grano y la paja.
*Boquera:Boca o puerta de piedra que se hace en el caz o cauce para regar las tierras. Por extensión, nosotros llamamos así a una acequia grande por donde canalizamos las aguas tomadas del río. “Regar con la boquera”.
*Borde:Delcatalánbord. Extremo u orilla de algo. En una vasija, orilla o labio que tiene alrededor de la boca. Dicho de una planta: No injertada ni cultivada. De una persona: Esquinado, impertinente, antipático.Que actúa con maldad.
*Boria:Boira.Niebla. Nube muy baja, que dificulta más o menos la visión según la concentración de las gotas que la forman.
*Borneo:Dar vuelta, revolver, torcer o ladear. Darse un paseo, una vuelta...”Dar un borneo”.
*Botica:Del griego,que significa almacén. Farmacia, laboratorio y despacho de medicamentos. Haber allí provisión, colección o surtido completo o muy variado de cosas diversas. De ahí la expresión:“Haber de todo como en botica”.
Botijón.
*Botijón: Botijo grande. Persona muy gorda, barrigudo.
*Bozo:Vello que apunta a los jóvenes sobre el labio superior antes de nacer la barba. También la usamos como sinónimo de bozal.

*Brazuelo:Parte de las patas delanteras de los mamíferos comprendida entre el codo y la rodilla. Así llamamos también al jamón de la paletilla.
*Bregar:Dicho de una persona: Luchar, reñir, forcejear con otra u otras. Ajetrearse, agitarse, trabajar afanosamente.

Bozo o bozal de esparto.
*Brenca:Poste que en las acequias sujeta las compuertas o presas de agua para que esta suba hasta alcanzar los repartidores.
Nosotros usamos esta palabra para referirnos a las esquinas o el trozo de pared que hay al lado de las puertas.”¡Ten cuidado con la brenca!
*Breva:Primer fruto que anualmente da la higuera breval, y que es mayor que el higo. También usamos esta palabra para referirnos metafóricamente a los pechos de una mujer. Ambos significados quedan reflejados por la sabiduría popular en la letra de una antigua parranda: “A mí me gustan las brevas/¡Vaya una tontería!/Las blancas las quiero tiesas/ y las negras, retorcías”.
Otras acepciones son: Cigarro puro algo aplastado y menos apretado que los de forma cilíndrica. Provecho logrado sin sacrificio.Empleo o negocio lucrativos y poco trabajosos.Ventaja inesperada. Etc. “No caerá esa breva”: Para manifestar la falta de esperanza de alcanzar algo que se desea vivamente.
Breva.
*Buba:Postilla o tumor pequeño de pus. Por extensión , a los niños pequeños le decimos que tienen buba cuando se hacen una pequeña herida, se dan algún pequeño golpe, etc.
*Buchaca:Bolsa o bolsillo. Esta palabra se la he oído pronunciar a alguna señora mayor: “¡Venga, a la buchaca!”, cuando un niño se hacía el remolón a la hora de comer. En las zonas de habla catalana, también se utiliza esta acepción.
*Bufar:Dicho de un animal, especialmente de un toro o de un caballo: Resoplar con ira y furor. Dicho de una persona: Manifestar su ira o enojo extremo de algún modo. Murcianismo: Despedir aire por la boca. Dicho de una pared: bofarse.
*Burujón:Chichón. Bulto que de resultas de un golpe se hace en el cuero de la cabeza. “La lana del colchón o de la almohada tiene burujones”.





 C   C  C  C C   C




Cabezada.
*Caballón:Lomo entre surco y surco de la tierra arada.Lomo que se levanta con la azada para formar y dividir las eras de las huertas y para plantar las hortalizas o aporcarlas.
*Cabezada:(Cabezá).Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería, al que está unido el ramal. Golpe dado con la cabeza. “Echar una cabezada” : Dormir una siesta breve.
*Cabirondo:No está en el DRAE. Zuro:Corazón o raspa de la mazorca del maíz después de desgranada. Cuando se cocinaba con la lumbre de la chimenea, se usaban como combustible. En América central y México le llaman olote, del náhuatl olotl, corazón.
Cabirondos.
*Cabo:Cada uno de los extremos de las cosas. Por extensión, llamamos así al extremo de la planta del maíz.”Cortar los cabos”, cuando la mazorca está desarrollada.
*Cacharro:Vasija tosca. Aparato viejo, deteriorado o que funciona mal. También decimos “estoy hecho un cacharro” cuando nos encontramos mal.
*Cachimán:(Cuchimán).Zaquizamí, hueco o lugar en una casa donde se guardan objetos de diversas naturalezas.
Cachulero.
*Cachivache:Vasija, utensilio, trebejo. Cosa rota o arrinconada por inútil. Hombre ridículo, embustero e inútil.
*Cachulero:Jaula. Nosotros llamamos así a una especie de jaula de esparto para guardar caracoles.
*Cafre:Habitante de la antigua colonia inglesa de Cafrería, en Sudáfrica. Bárbaro y cruel. Así fueron calificados por no doblegarse ante los“civilizados” invasores europeos. Nosotros la usamos en este sentido. 
*Cagarrache:(Cacarrache).Nombre vulgar de un zorzal o ave parecida al mismo. Operario de la almazara dependiente del maestro o contramaestre.
*Cagarruta:Porción de excremento de ganado menor. Aquí nos referimos generalmente a los excrementos de las cabras u ovejas.
*Cagueta:Dicho de una persona: Pusilánime, cobarde.
*Calandraca:Murcianismo. Conversación molesta y enfadosa. “Dar la calandraca.”
*Calar:Dicho de un líquido: Penetrar en un cuerpo permeable. Ponerse una gorra, un sombrero, etc., haciéndolos entrar mucho en la cabeza. Dicho de una persona: Mojarse hasta que el agua u otro líquido, penetrando la ropa, llegue al cuerpo. Conocer las cualidades o intenciones de alguien: - “¡Te han calao!”, solemos decir.
*Calderilla:Conjunto de monedas de escaso valor.
Calderos.
*Caldero:Caldera pequeña de suelo casi semiesférico, y con asa sujeta a dos argollas en la boca. Solía ser de hojalata y entre otros usos, servía para sacar agua del aljibe, atado a una cuerda y mediante una polea (garrucha). De ahí la expresión “Echar la soga tras el caldero”:Perdido algo importante, echar a perder el resto. También puede decirse que “perdido es quien tras perdido anda”.
*Calicanto:Obra de mampostería (Con cal y piedra).
*Calicata:Hacer una exploración o cata en un terreno para determinar los materiales de los que está formado. Indagación que se hace en un asunto para esclarecer algún punto. También usamos esta palabra para designar una conversación aburrida o pesada: “No quiero hablar de eso, así que no me vengas con la calicata”.
*Camal:Palo grueso del que se suspende por las patas traseras al cerdo muerto.
*Cámara:En casas de labranza, local alto destinado a recoger y guardar los granos. Aquí también se cuelgan los embutidos de la matanza del cerdo y frutos como melones, granadas,etc.
*Camelo:Noticia falsa.Dicho o discurso intencionadamente desprovisto de sentido. Simulación, fingimiento, apariencia engañosa. Chasco, burla. Galanteo: Así decimos que una persona me camela.
Canasto.
*Canalera:Canal del tejado. Agua que cae por ella cuando llueve.
*Canasto:Canasta de boca estrecha o cesta grande,redonda, de boca ancha. También es una interjección usada para expresar sorpresa. Recordemos la vieja canción popular: “Con el amor no se juega/¡Ay, canastos! que es peor.”
*Cancamusa:Dicho o hecho con que se pretende desorientar a alguien para que no advierta el engaño de que va a ser objeto. “¡Ya está bien con la cancamusa! Vayamos a la cuestión de fondo”.
*Candela:Vela. Cilindro o prisma de cera. Candelero , para sostener velas. Lumbre: Materia combustible encendida.
Candil.
*Candil: Del árabe hispánico qandíl. Utensilio para alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y torcida y una varilla con gancho para colgarlo. Nuestros abuelos, tuvieron que alumbrarse toda su vida o parte de ella con candiles y más tarde, con quinqués. De ahí la expresión del rústico lugareño: - "Fulana, alúzame con el candil que no sé si la burra ha dao una patá a la paré o a mí". ¡Un poco bruto el hombre! Lo mismo fue él quien dio la patada.
*Canguelo: Del caló. Miedo, temor.
*Cansera:Cansancio, galbana, fatiga.
*Cántaro:Vasija grande de barro , angosta de boca, ancha por la barriga y estrecha por el pie y por lo común con dos asas.



Cántaros en la cantarera.

*Cantimplora: Del catalán cantimplora.Frasco de metal aplanado y revestido de material aislante para llevar la bebida.

Cantimplora.

*Canute:Del catalán canut. Murcianismo que significa cerbatana: canuto para disparar bodoques .

*Canuto:Del mozárabe qannût, semejante a la caña. Cañuto: En las cañas, en los sarmientos y tallos semejantes, parte intermedia entre nudo y nudo.
*Cañada: (Cañá).Espacio de tierra entre dos alturas poco distantes entre sí. Vía para los ganados trashumantes. En Overa tenemos la Cañada del Santo, paralela en un tramo al camino de Lubrín, por donde venían los ganados al mercado de Huércal – Overa.
*Cañaduz:Caña de azúcar. Llamamos así a una persona que se deja “guiar por otra con docilidad”. “¡Lo han tomado por cañaduz!”
Cañal.
*Cañal:Sitio poblado de cañas o cañaveras.

*Cañizo:Hecho o cubierto de cañas.Tejido de cañas y bramante o tomiza que sirve para camas en la cría de gusanos de seda, armazón en los toldos de los carros, sostén del yeso en los cielos rasos, etc.

*Cañota:Carrizo. Planta gramínea española.

*Capacho: Espuerta de juncos o mimbres que suele servir para llevar fruta. Aquí los capachos eran de esparto y los había para llevarlos las bestias de carga y otros diferentes para las personas.
*Capar:Extirpar o inutilizar los órganos genitales. Era frecuente en nuestros lares, capar el cochino para su engorde.
Capazo de esparto.
*Capazo:Espuerta grande de esparto o de palma. Generalmente eran de esparto ( Capazo terrero, estercolero...) aunque los usados para la recolección de las naranjas eran de palma.

*Capuzón:Chapuzón. Acción y efecto de chapuzar: Meter a alguien de cabeza en el agua.


*Carabina:Del francés carabine. Arma de fuego, portátil, compuesta de las mismas piezas que el fusil, pero de menor longitud.Mujer de edad que acompañaba a ciertas señoritas cuando salían a la calle de paseo o a sus quehaceres. Esta práctica era habitual en nuestra tierra cuando las mozas asistían a los bailes.“Ser alguien o algo la carabina de Ambrosio”:No valer para nada.
Caramanchón.
*Caramanchón:Camaranchón. Desván de la casa, o lo más alto de ella, donde se suelen guardar trastos viejos. Con este nombre, nosotros designamos a un hogar o chimenea grande extendida de pared a pared. Está cubierta por una gran campana que conduce los humos hacia la chimenea. Ocupa todo el lateral y se apoya en una repisa donde descansan los cacharros de cocina y los de la iluminación: candil, quinqué, farol, etc. Por la noche, la iluminación quedaba centralizada en el caramanchón por el efecto de la lumbre o de los elementos citados.
*Carantoña:Halago y caricia que se hacen a alguien para conseguir de él algo.
*Carlancúo:No está en el DRAE. Dícese del que es mayor y hace cosas que no son propias de su edad.

*Caribe:Habitante de las islas caribeñas. Aquí se utilizaba como sinónimo de salvaje,ya que cuando Cristóbal Colón llegó a dichas islas ,calificó así a los aborígenes .Claro está, desde la escala de valores europea de la época. En el mismo sentido la utiliza Vargas Llosa o García Márquez.
¡Estos caribes de Overa!”...Expresión utilizada por D. Rafael ,mi primer y buen maestro. ¡No le faltaba razón!¡Je,je,je!
*Carracuca:Para ponderar la situación angustiosa o comprometida de alguien. ¡Estás más perdido que carracuca!
Carrasca.
*Carrasca:Encina, generalmente pequeña, o mata de ella.
*Carraspera:(Garraspera).Cierta aspereza de la garganta, que obliga a desembarazarla tosiendo.
*Carretilla:Diminutivo de carreta. Carro pequeño de mano, generalmente de una sola rueda, con un cajón para poner la carga y, en la parte posterior, dos varas para dirigirlo y dos pies en que descansa, utilizado en las obras para trasladar tierra, arena y otros materiales. Buscapiés:Cohete sin varilla que, encendido, corre por la tierra entre los pies de la gente.
*Casalicio:(Casilicio).Casa. Edificio para habitar. “Vive en un casilicio”, para decir que es una casa muy grande.
*Cascabillo:Cascarilla en que se contiene el grano de trigo o de cebada. ¡Estás más seco que un cascabillo!,expresión popular.
*Cascar:Quebrantar o hender algo quebradizo. Dar a alguien golpes con la mano u otra cosa. Estropear, dañar algo. Morir. Charlar. Podemos decir, ”este aparato está cascao (roto) o esta persona casca mucho (Habla mucho)y también ha cascao (muerto)”.
*Casorio:Casamiento hecho sin juicio ni consideración, o de poco lucimiento.
*Catalina:Del nombre propio Catalina. Excremento humano. “He pisado una catalina”. Dice una popular jota extremeña:“A lo largo de esta calle/dicen que no hay catalinas/en el comedio de la misma/las hay como clavellinas.”
*Cataplasma:Tópico de consistencia blanda, que se aplica para varios efectos medicinales, y más particularmente el que es calmante o emoliente.Persona pesada y fastidiosa.
*Caterva:Multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e importancia.
*Catite:Pilón pequeño hecho con azúcar muy refinado. Como un caramelo pequeño.
*Catre:Que tiene lecho de tela o de cuerdas entrelazadas, y armazón compuesta de dos largueros y cuatro pies cruzados en aspa y sujetos con una clavija para poderlo plegar.“Me voy al catre”, para decir que me voy a dormir.
Cedazos.
*Cedazo:Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas, como la harina, etc.
Ante de utilizar la harina había que cernerla, es decir, separarla delsalvado (Cáscara del grano de los cereales desmenuzada por la molienda).
*Cegajo:Dicho de un cordero o de un chivo: Que no llega a primal.

*Cejatrás: (Sejatrás). No figura el el DRAE. Es una palabra compuesta de cejar y atrás. Cejar: Retroceder, andar hacia atrás, ciar. Aflojar o ceder en un negocio, empeño o discusión. Dicho de las caballerías que tiran de un carruaje: Andar hacia atrás. “¡Sejatrás, mula!”. También, por extensión, para indicar que alguien da una respuesta “cortante” en una discusión : “Le ha dao un sejatrás”. Es una de las pocas manifestaciones de seseo que quedan en nuestra zona.
*Celemín:Del árabe hispánico tamaní, de un octavo. Medida de capacidad para áridos. Porción de grano, semillas u otra cosa semejante que llena exactamente la medida del celemín. Medida antigua superficial que se corresponde con el espacio de terreno necesario para sembrar un celemín de trigo.

Medio celemín.
*Cenacho: Del árabe hispánico sannác.Espuerta de esparto o palma, con una o dos asas, que sirve para llevar carne, pescado, hortalizas, frutas o cosas semejantes.
*Cenizo: Del color de la ceniza. Planta silvestre. Oídio (hongo). Aguafiestas, persona que tiene mala sombra o que la trae a los demás. Mala suerte. En este sentido usamos las expresiones :“Eres un cenizo o meter el cenizo”
*Cepazo:Andalucismo. Caída de golpe. También usamos esta palabra para designar el golpe que da el cepo para cazar animales.
*Cernera:Murcianismo. Caballete para mover el cedazo en la artesa.
*Cerraja:Hierba de la familia de las Compuestas, de seis a ocho decímetros de altura, con tallo hueco y ramoso, hojas lampiñas, jugosas, oblongas y con dientecillos espinosos en el margen, y flores amarillas en corimbos terminales. “El asunto se ha quedado en agua de cerrajas”,es decir, sin importancia.

Cenizos.
*Cerbatana:(Zarabatana).Del árabe hispánico zarbatána: Canuto en que se introducen bodoques, flechas u otras cosas, para despedirlos o hacerlos salir impetuosamente, soplando con violencia por uno de sus extremos. Vemos, pues que nuestra forma dialectal es bastante fiel a su original árabe. Los niños de mi generación la usábamos para lanzar los huesos repelados de los latones.
*Chacho:Significa muchacho pero como en el habla andaluza acortamos las palabras...(Como decir chino por cochino...). Comúnmente lo usamos como sinónimo de tío: aunque en su variante femenina – chacha -significa criada o sirvienta.
*Chacota:Bulla y alegría mezclada de chanzas y carcajadas, con que se celebra algo. Broma, burla. “Tomar a chacota”,tomar a broma.
Chal.
*Chal:Del francés châley éste del persa sál.Paño de seda o lana, mucho más largo que ancho, y que, puesto en los hombros, sirve a las mujeres como abrigo o adorno.
*Chamada:Chamarasca. Andalucismo. Sucesión de acontecimientos adversos.“Pasar una chamada”.
*Chamariz:Del portugués chamariz, ave de reclamo. Lugano: Pájaro del tamaño del jilguero, de plumaje verdoso, manchado de negro y ceniza, amarillo en el cuello, pecho y extremidades de las remeras y timoneras; color pardo negruzco en la cabeza y gris en el vientre. La hembra es más cenicienta y tiene manchas pardas en el abdomen. Se adapta a la cautividad, y suele imitar el canto de otros pájaros
.
Chamariz.
*Chambi:No figura en el DRAE. Llamamos así a un helado entre dos barquillos rectangulares. Y a la persona que lo vendía, el chambilero.
*Chanchi:(Chachi).Estupendo, muy bueno. “Esto está chachi”.
*Chano:(Chana).Lentamente, paso a paso. “A mi chana chana”, a mi ritmo, sin prisa.
*Chaparro:Del vasco txaparro. Mata de encina o roble, de muchas ramas y poca altura. Persona rechoncha. Así, llamamos achaparrada a una persona gruesa y de poca estatura.
Chaparral.
*Chapona:Andalucismo. Blusa: Del francés blouse.Prenda abierta de tela fina, similar a la camisa, que usan las mujeres y los niños, y que cubre la parte superior del cuerpo.Prenda de trabajo holgada y con mangas, generalmente de lienzo, que cubre el torso y suele llegar a media pierna. Chaqueta.
*Charrar:De charlar.Contar o referir algún suceso indiscretamente. Cuando no hacemos caso de lo que nos dicen, usamos la expresión: “¡Tú charra, charra...!
*Chatear:Beber chatos de vino.
*Chato:En las tabernas, vaso bajo y ancho de vino o de otra bebida.

Chato de vino.
*Chaveta:Del italiano chiavetta. Loco, que ha perdido la razón. También como sinónimo de cabeza. Decimos que una persona “ha perdido la chaveta”.
*Chavo:Así llamamos en nuestra tierra al ochavo: Moneda española de cobre ...Cosa insignificante, de poco o ningún valor. De ahí la expresión: “No valgo un chavo”.


"Chérigan" o la pistola del Sheriff.
*Chérigan: No figura en el diccionario. Con esta palabra nos referimos a una tapa que podemos degustar en muchos de nuestros bares. Su origen se debe a la adaptación almeriense del inglés “the sheriff gun” (la pistola del Sheriff) por la forma alargada de la rebanada de pan. A dicha rebanada, tostada y untada con alioli o tomate , se añade atún, jamón, queso...Se dice que esta tapa la popularizó en los sesenta un cocinero del Café Colón de Almería, al que llamaban el Sheriff.
*Chícharo:Del mozárabe cícaro. Guisante, garbanzo, judía.

Chicharra.
*Chicharra: Cigarra: Insecto hemíptero. Hacer gran calor.
*Chiche:Carne comestible. En nuestra tierra, también se usa para referirse al órgano genital femenino.
*Chiflado:(Chiflao).Dicho de una persona: Que tiene algo perturbada la razón. Que siente atracción exagerada por algo o por alguien. “Está chiflao por ella”.
*China:Piedra pequeña y a veces redondeada.Suerte que echan los muchachos metiendo en el puño una piedrecita u otra cosa semejante, y, presentando las dos manos cerradas, pierde aquel que señala la mano en que está la piedra. De ahí,“Te ha tocao la china”.También usamos esta palabra como sinónimo de cochina, la hembra del cerdo.
*Chinarro:(Chinorro).Piedra algo mayor que una china.
Chinero.
*Chinero:Armario o alacena en que se guardan piezas de china o de porcelana, cristal, etc.
*Chino:Así llamamos aquí al cochino, que después matamos en la matanza. No lo confundimos con los habitantes de China. Por si acaso, un niño anunció así el casamiento de una prima con un habitante de dicho país: - "Mamá, la prima se ha casado con un chino; pero con un chino persona" -aclaró el pequeño-.
*Chiripa:Carambola o casualidad favorable. “¡Ha ocurrido de chiripa” (Por casualidad).
*Chirola: En algunos países sudamericanos, antigua moneda de níquel, de 5, 10 ó 20 centavos. Poco dinero. Nosotros usamos esta palabra como sinónimo de cabeza. ”Estás mal de la chirola”.
*Chirrear:Chirriar, rechinar...”La puerta, los ejes chirrían...” Sonido agudo que suele molestar.
*Chisme:Noticia verdadera o falsa, o comentario con que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguna. A la persona que la transmite la llamamos chismosa.También usamos esta palabra para referirnos a una baratija o trasto pequeño.
*Chismorrear:Dicho de varias personas: Contarse chismes mutuamente. Chismosas son las personas que los cuentan.
*Chispear:Llover muy poco, cayendo solo algunas gotas pequeñas.
*Chocar:Causar extrañeza o enfado ¡Cuánto me choca esto! También usamos esta palabra cuando algo no nos gusta.”Tal comida no me choca”(por no me gusta).
*Chocho:Altramuz, fruto. Que chochea. Coño: Vulva y vagina.
*Chorra: Casualidad, suerte. Pene. Hombre tonto, estúpido. ¡No digas chorradas! (Tonterías).
*Chuchurrido: (Chuchurrío). Marchito, ajado, agostado.
*Chulla:Lonja (loncha) de carne. Nosotros la usamos para designar una porción pequeña de carne. También nos sirve para referirnos a un trozo de leña o madera pequeñoque se desprende de otro mayor...
*Chuminada:Procedente del vulgarismo, chumino (Órgano sexual de la mujer). Tontería, estupidez, cosa sin importancia.
*Chumino:Vulva y vagina del aparato genital femenino.
Oveja churra.
*Churra:Es una tipo de oveja que que tiene las patas y la cabeza cubiertas de pelo grueso, corto y rígido, y cuya lana es basta y larga. Coloquialmente se usa como sinónimo de diarrea. También hace referencia a suciedad.
*Churriana o Churretilla: No está en el DRAE. Con esta palabra nos referimos a la diarrea; seguramente en relación con churra, churre, churrete...
*Chusco:Que tiene gracia, donaire y picardía . Pedazo de pan, mendrugo o panecillo. Pan de munición. “Le pegaron un chuscazo”.
*Cimbra:Vuelta o curvatura de la superficie interior de un arco o bóveda. En la confluencia de la rambla de Almajalejo con el río Almanzora hay un nacimiento de agua que sale de un “túnel abovedado”. Estaba encauzada por la acequia del mismo nombre y servía para regar parte del pago. Cuando había mucha demanda de agua era administrada por el relojero (persona que controlaba las horas de agua que gastaba cada regante.).
*Cimbrar:(Cimbrear).Mover una vara larga o algo flexible, asiéndolo por un extremo y vibrándolo. Doblar o hacer vibrar algo. Mover con garbo el cuerpo al andar. “¡Cómo se cimbrea esa mujer!”.
*Cimbre: Galería subterránea.
*Cimillo:Vara larga y flexible que se ata por un extremo a la rama de un árbol y por el medio a otra, y en el otro extremo se pone sujeta un ave, que sirve de señuelo para cazar. En los bebedores o bebederos de pájaros se cazan éstos con redes y para atraerlos, se coloca como señuelo a otro pájaro atado al que llamamos saltón. Evidentemente, porque no para de saltar.
*Cincha:Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos o ya por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas.
*Cincho:Encella.Molde para hacer quesos y requesones. Es una tira de pleita de esparto enroscada donde se mete la leche cuajada.
*Cisco:Bullicio, reyerta, alboroto. También utilizamos esta palabra para designar la rotura total de algo: “¡ Se ha hecho ciscos!”.
*Claraboya:Ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes. En nuestra zona es una oquedad abierta en la pared donde se coloca el botijo de agua para que la refresque el paso del aire.
*Clisar:Reproducir con planchas de metal la composición de imprenta...Nosotros utilizamos este vocablo para referirnos al hecho de adormecerse o adormilarse. “Se ha quedao clisao”.
*Cobertera:Pieza llana de metal o de barro, de forma generalmente circular, y con un asa o botón en medio, que sirve para tapar las ollas o para otros usos.
*Cobertor: Colcha. Manta o cobertura de abrigo para la cama.
*Cocón:No está en el DRAE. Poza o concavidad donde se almacena el agua de lluvia. Hay parajes o pueblos con el nombre de Cocones.
Colañas.
*Colaña:Es un murcianismo que usamos como sinónimo de viga.Pieza de madera de hilo, de 20 palmos de longitud, con una escuadría de seis pulgadas de tabla por cuatro de canto.

*Collera:Collar de cuero o lona, relleno de borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los bueyes para que no les haga daño el horcate.
Collera.
*Colodrillo:Parte posterior de la cabeza.
*Colorín:Jilguero. Es un pájaro muy común en España, de vivos colores y bello canto, por lo que hay personas aficionadas que realizan competiciones de canto de ámbito nacional. Es uno de los pájaros más llamativos de Europa. Se domestica fácilmente y puede cruzarse con el canario.
*Comedio:Centro o medio de un reino o sitio.Intermedio o espacio de tiempo que media entre dos épocas o tiempos señalados.
Colorín.
*Condumio:Manjar que se come con pan, como cualquier cosa guisada. Por extensión, cualquier comida.

*Convidar:Dicho de una persona: Rogar a otra que la acompañe a comer o a una función o a cualquier otra cosa que se haga por vía de obsequio. Incitar. Decimos “vamos a convidarnos” por “vamos a tomar algo”.
*Cordel:Del catalán cordell. Cuerda delgada. Zumbel: Andalucismo que significa cuerda que se arrolla a la peonza o trompo para hacerlo bailar.
*Cornijal:Punta, ángulo o esquina de un colchón, una heredad, un edificio, etc. Nosotros nos referimos con dicha palabra a las esquinas de los bancales. Las bestias con el arado no podían labrar las esquinas, por lo que había que cavarlas a mano. Por eso era frecuente la expresión: - "¿Has cavao ya los cornijales?"
*Correhuela:(Corriguela). Mata de la familia de las Convolvuláceas, de tallos largos y rastreros que se enroscan en los objetos que encuentran; hojas alternas, acorazonadas y con pecíolos cortos, flores acampanadas, blancas o rosadas, y raíz con jugo lechoso. Se emplea como vulneraria.
Correhuela.
*Corvilla:No figura en el DRAE. Es una hoz pequeña.
*Coscarse:Darse cuenta, percatarse. “No se cosca de nada”.
*Coscorrón:Golpe en la cabeza, que no produce sangre y duele. También cuando se da con los nudillos de la mano cerrada.
*Cosqui:Coscorrón. Golpe que no produce sangre y duele.
*Costal:Saco grande de tela ordinaria, en que comúnmente se transportan granos, semillas u otras cosas. Era utilizado frecuentemente para echar harina. De ahí la expresión :“Eso es harina de otro costal”,para significar que cierto tema u objeto no deben mezclarse con otros de distinta naturaleza. Perteneciente o relativo a las costillas.
*Cotarro:Colectividad en estado de inquietud o agitación.
*Cuacar:Aragonesismo que significa gustar, agradar, satisfacer...”La olla de col no me cuaca”,para decir que no me gusta.

Cuartillos.
*Cuartilla:Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de una fanega, equivalente a 1387 cl aproximadamente. Medida de capacidad para líquidos, cuarta parte de la cántara.Cuarta parte de una arroba. Hoja de papel para escribir cuyo tamaño es el de la cuarta parte de un pliego.
*Cuartillo:Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de un celemín, equivalente a 1156 ml aproximadamente. Medida de líquidos, cuarta parte de una azumbre, equivalente a 504 ml.Cuarta parte de un real. Un cuartillo de vino era considerado lo normal para un hombre en una tarde. Pero había que controlar “que no se fuera de un cuartillo a siete, y de siete a … siete mil.

*Cuartos:Moneda de cobre española cuyo valor era el de cuatro maravedís de vellón. Coloquialmente usamos esta palabra para designar al dinero o la moneda corriente. También, hacienda y fortuna de una persona.“Tiene muchos cuartos”.
Persona en cuclillas.
*Cuclillas: (Cloquillas). De clueco. Dicho de doblar el cuerpo en una posición parecida a una gallina clueca.
 
*Cuesco:Hueso de la fruta.En los molinos de aceite, piedra redonda en que la viga aprieta los capachos.Pedo (“peo”) ruidoso. “Se ha tirado un cuesco”.
 
*Cucha:Es una exclamación que usamos para mostrar sorpresa, extrañeza, decepción...
”¡Cucha, pos vaya gracia que tiene la cosa!”

Cuerva o sangría.
*Cuerva:En Andalucía Oriental y Murcia utilizamos esta palabra como sinónimo de sangría. (Bebida refrescante que se compone de agua y vino con azúcar , limón ,canela u otros aditamentos.
Hace unos años era frecuente celebrar los cumpleaños o el santo de alguien haciendo una cuerva para los invitados.
*Curcusilla: (Cucusilla).Extremidad del espinazo. Aquí decimos “cucusilla” para referirnos a lo mismo.
*Curiana:Cucaracha.
*Currelar: Trabajar. Ocuparse en cualquier actividad. He aquí el estribillo de una canción de Carlos Cano, la murga de los currelantes: “Esto es la murga/los currelantes/que al respetable/ buenamente va a explicar/el mecanismo tira palante/ de la manera más bonita y popular/sacabe el paro y haiga trabajo/escuela gratis, medicina y hospital/pan y alegría nunca nos falten/que vuelvan pronto los emigrantes/haiga cultura y prosperidad”.
*Custrirse:Andalucismo y murcianismo. Cubrirse de costra, endurecerse.





D  D  D   D  D  D  D




 


Damajuana.
*Damajuana: Del francés dame-jeanne. Recipiente de vidrio o barro cocido, de cuello corto, a veces protegido por un revestimiento, que sirve para contener líquidos. La usamos como sinónimo de garrafa.

*Dedil:Cada una de las fundas de cuero o de otra materia, que se ponen en los dedos para que no se lastimen o manchen. Se lo ponían los segadores para no cortarse con la hoz. Pero también lo usaban los magos, imitando al dedo pulgar, y en su interior podía albergar desde un pañuelo de seda a billetes...Los empleados de los bancos los utilizaban para contar los billetes o los oficinistas para pasar las hojas cuando el trabajo era manual.

*Desbarajuste:Desorden, confusión.
Dediles de segador.
*Desbaratar:Deshacer o arruinar algo. Disparatar.
*Desbarrar:Disparatar. Deslizarse, escurrirse. Discurrir fuera de razón.Errar en lo que se dice o hace. Cuando alguien hace o dice disparates, desbarra.
*Descapullar:Quitar el capullo a algo.
*Desconchar: Quitar a una pared o a otra superficie parte de su enlucido o revestimiento.
*Descuajeringar:(Escuajeringar).Desvencijar, desunir, desconcertar algo. Dicho de las partes del cuerpo: Relajarse por efecto de cansancio.
*Desnortado:(Anortao o ennortao).Que ha perdido el norte. Desorientado, que no sabe lo que hace. “Está anortao”.
*Despelotado:(Despelotao).Coloquialmente, en algunos países hispanoamericanos, irresponsable, desorganizado, descuidado. Sin embargo, despelotarse: Desnudarse, quitarse la ropa. Desternillarse, troncharse de risa.
*Desperfollar:Quitar la perfolla a la pañocha.
*Desvalijar:Quitar o robar el contenido de una maleta o valija. Robar todo o gran parte de lo que hay en una casa o en cualquier lugar cerrado. Despojar a alguien de su dinero o de sus bienes mediante robo, engaño, juego, etc.

Devanadera.
*Desvincular:(Envincular).Anular un vínculo, liberando lo que estaba sujeto a él, especialmente bienes. Nosotros lo usamos en sentido contrario; es decir, vincular: crear vínculo o atadura a algo.
*Devanadera: (Devanaera).Para devanar la lana, por ejemplo. Armazón de cañas o de listones de madera cruzados, que gira alrededor de un eje vertical y fijo en un pie, para que, colocadas en aquel las madejas del hilado, puedan devanarse con facilidad.
*Diantre:Es sinónimo de diablo. “¡Cómo diantres ha podido hacer eso!”
*Dicharachero: Que prodiga dichos agudos y oportunos.
*Dimanar:Dicho del agua: Proceder o venir de sus manantiales. Dicho de una cosa: Provenir, proceder y tener origen de otra. Aquí usamos esta última acepción.”Todo dimana de lo mismo”, expresión que utilizamos para expresar el origen común de algo o su causa originaria.
Dómino.
*Dolama:Alifafe. Del árabe hispánico al'ifás.Achaque leve. Dolame: Aje o enfermedad oculta que suelen tener las caballerías.
*Dómino:Yo gano. Juego de fichas. En Puerto Rico se dice dominó.
*Dormijoso:De dormir. Soñoliento. También lo decimos de alguien que duerme mucho.









 
    E   E E  E







*Embastar:Hilvanar. Unir con hilvanes lo que se ha de coser después. Asegurar con puntadas de hilo fuerte la tela que se ha de bordar, pegándola por las orillas a las tiras de lienzo crudo clavadas en el bastidor, para que la tela esté tirante. Trazar, proyectar o preparar algo con precipitación.
*Embolicar:Es un aragonesismo y murcianismo : Embrollar, enredar. Aquí también la usamos como sinónimo de envolver.
*Empajada:(Empajá).Pajada para las caballerías.
*Empalagar:Encharcar un terreno o formar en él un remanso grande de agua. Dicho de un alimento indigesto: Molestar en el conducto digestivo.Dicho de una comida, principalmente si es dulce: Fastidiar, causar hastío. Dicho de algo físico, distinto de una comida, o de algo moral: Causar hastío.
*Empalagoso:Dicho de un alimento: Que empalaga.Dicho de una persona: Que causa fastidio por su zalamería y afectación.
*Empanzarse: (Empanzorrarse). Causar ahíto. Comer hasta padecer indigestión o empacho. Así, cuando comemos mucho, decimos “m'he empanzorrao”.
Emperador.
*Emperador:En nuestra tierra, pez espada. También lo llamamos aguja. En Almería es usual tomarse una caña de cerveza con una tapa de aguja.
*Emperchar:Del francés empêcher, impedir. Coger a alguien, cazar una pieza... Coger una perdiz con un lazo.
*Emperifollar:Adornar a alguien con profusión y esmero.
*Empinado:(Empinao).Muy alto. De gran pendiente.
*Encabritar:Hacer que un caballo se empine, afirmándose sobre los pies y levantando las manos.
*Encandilar:Deslumbrar acercando mucho a los ojos el candil o vela, o presentando de golpe a la vista una cantidad excesiva de luz. Deslumbrar, alucinar, embelesar. Respecto al enamoramiento, decimos “desde que la conoció está encandilao”.
*Encaramar:Del árabe hispánico karáma.Levantar o subir a alguien o algo a lugar dificultoso de alcanzar. Alabar, encarecer con extremo. Elevar: Colocar en un puesto honorífico.
*Encarnado:De color carne. Colorado. Rojo.
*Encasquetar:Encajar bien en la cabeza el sombrero, gorra, boina, etc. Meter a alguien algo en la cabeza, por lo común sin el debido fundamento.
*Encasquetarse:Andalucismo. Encajarse, meterse de rondón. “A tal persona me la han encasquetao”.
*Encomienda:Acción y efecto de encomendar.Cosa encomendada. Recados, saludos. “Mi vecina me ha encomendao una cosa”.
*Endilgar:Encaminar, dirigir, acomodar, facilitar.Encajar, endosar a alguien algo desagradable o impertinente.
*Endiñar:Del caló, dar o asestar un golpe.
*Enfollonarse:No está en el DRAE. Aquí lo usamos como sinónimo de emborracharse. Así, para expresar que una persona está embriagada, decimos: “Está follón perdido” o “¡Vaya follonera que ha cogido!”.
*Enfurruñarse:Enfadarse.

Engañapastores.
*Engañapastores:Chotacabras. Ave insectívora, de unos 25 cm de largo, pico pequeño, fino y algo corvo en la punta, plumaje gris con manchas y rayas negras en la cabeza, cuello y espalda, y algo rojizo por el vientre, collar incompleto blanquecino, varias cerdillas alrededor de la boca, ojos grandes, alas largas y cola cuadrada. Es crepuscular y gusta mucho de los insectos que se crían en los rediles, adonde acude en su busca, por lo cual se ha supuesto que mamaba de las cabras y ovejas.
*Engañifa:Engaño artificioso con apariencia de utilidad. En épocas de escasez de alimentos se decía que comíamos pan con engañifa o que engañábamos al pan con un poco de azúcar u otro alimento.
*Engatillar:Sujetar con gatillo. Dicho de una escopeta o de otra arma de fuego: Fallar el mecanismo de disparar.
*Engatusar:Ganar la voluntad de alguien con halagos para conseguir de él algo. Cuando alguien “bebe los vientos por una persona”decimos que lo/la tiene engatusado/a.
*Engurruñir:Arrugar, encoger.
*Enjalbegar: (Enjabegar). Blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca. En nuestra tierra es costumbre antigua la de enjalbegar las paredes de las casas para que reflejen los rayos solares, aminorando el calor.
*Enjaretar:De jareta. Del árabe hispánico saríta. Hacer pasar por una jareta un cordón, cinta o cuerda.Hacer deprisa ciertas cosas.Endilgar, encajar, intercalar o incluir algo molesto o inoportuno.Hacer o decir algo sin intermisión y atropelladamente o de mala manera.
*Enjuto:Delgado, seco o de pocas carnes. Por extensión, también nos referimos con esta palabra a la ropa seca, no mojada.
*Enlucir:Poner una capa de yeso o mezcla a las paredes, techos o fachadas de los edificios. Limpiar, poner tersas y brillantes la plata, las armas, etc. Para decir que una persona es muy hábil o lista usamos la expresión: “Se engancha por un enlucío.
*Entornar: Volver la puerta o la ventana sin cerrarla del todo. Cerrar los ojos de manera incompleta. “Cuando salgas, entorna la puerta”.
*Escalabrar:Descalabrar.Herir en la cabeza.
Escardillo.
*Escampar:Cesar de llover. Despejar, desembarazar un sitio. “Siempre escampa después de la tormenta” o “tras la tempestad, viene la calma”. Estas expresiones se usan para animarnos a ser optimistas cuando las circunstancias son adversas, afirmando que después vendrán tiempos mejores.
*Escardillo:Azada pequeña para escardar (Arrancar y sacar los cardos y otras hierbas nocivas de los sembrados).
*Escape:Acción de escapar o escaparse. Fuga apresurada con que alguien se libra de recibir el daño que le amenaza. En los motores de explosión, salida de los gases quemados.Tubo que conduce estos gases al exterior. A todo correr, a toda prisa. De ahí la expresión:“Tuvimos que salir a escape”.
*Escavillar: En Albacete y Andalucía. Cavar ligeramente la tierra para ahuecarla y quitar la maleza. Aquí decimos “escavillar los ajos”.
*Escavillo:Azada pequeña. Se usa, por ejemplo para escavillar ajos (Cavar ligeramente la tierra para ahuecarla y quitar la maleza). Sinónimo de escardillo.
*Esclafar:Del catalán esclafar, que significa romper aplastando. Aragonesismo y murcianismo: Quebrantar,estrellar.
*Escopetado:(Escopetao). Dicho de una persona: Que va o actúa con mucha prisa. “Y salió escopetao.”
*Escuchimizado: (Escuchimizao). Muy flaco y débil.
*Escullir: Murcianismo. Resbalar, caer. Escabullirse. Dicho de una cosa: Irse o escaparse de entre las manos. Dicho de una persona: Apartarse, sin que de momento se note, de la compañía en que estaba. Huir de una dificultad con sutileza. Recientemente escuché a una señora de pueblo que decía: “Me se ha escullio(escabullirse,colarse...) una pava del campo (campesina), en la cola del supermercado”.
*Escurcar:Espiar, inquirir, averiguar con diligencia y cuidado. Registrar para buscar algo oculto. Buscar y matar las pulgas del cuerpo.
Esparteña.
*Esparteña: Especie de alpargata de cuerda de esparto.
*Espetar:Decir a alguien de palabra o por escrito algo, causándole sorpresa o molestia. “Me lo espetó en mi propia cara.”
*Espichar: Morir. De ahí la expresión “la ha espichao”.
*Espinazo:Columna vertebral. Nosotros nos referimos comúnmente a una vértebra del cerdo que contiene adosada la carne del mismo y que usamos, entre otras cosas, para hacer un buen cocido. “Doblar el espinazo” : Humillarse para acatar servilmente. También como sinónimo de trabajar.
*Esponta:No está en el DRAE. Cobijarse, resguardarse de las inclemencias del tiempo.”Ponte a la esponta o espóntate”. Debe ser una palabra derivada de puente, pues ponerse debajo de uno sirve para resguardarse, por ejemplo, de la lluvia.
Espuerta.

*Espuerta:Especie de cesta de esparto, con dos asas, más pequeña que un capazo que sirve para transportar tierra...

*Espumadera:Paleta ligeramente cóncava, y con agujeros, con que se espuma el caldo o cualquier otro líquido para purificarlo, o se saca de la sartén lo que se fríe en ella.
*Estera:Tejido grueso de esparto, juncos, palma, etc., formado por varias pleitas cosidas, que sirve para cubrir el suelo de las habitaciones y para otros usos. En algunos cortijos había una estera que cubría el largo pasillo por donde se sacaba el estiércol y pasaban las mulas y burras.
Estera de esparto.
*Estraperlo:De straperlo, nombre dado a cierto juego fraudulento de azar, que se intentó implantar en España en 1935.Comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa. Conjunto de artículos que son objeto de dicho comercio. Chanchullo, intriga. Esta práctica era frecuente en la postguerra y muchas personas se ganaban así la vida .
*Estropicio:Destrozo, rotura estrepitosa, por lo común impremeditada, de cosas por lo general frágiles. De ahí la expresión: “Causar un estropicio”.


*Estufido: (Estufío). Murcianismo, que significa bufido. Expresión de enfado.
*Esturrear:Dispersar, espantar a los animales, especialmente con gritos. Esparcir, desparramar.





F   F   F F   F   F








Facas.
*Faca: Del árabe hispánico fárha. Cuchillo de grandes dimensiones y con punta, que suele llevarse envainado en una funda de cuero. Suele utilizarse en la matanza del cerdo.
*Fajado: Dicho de una persona azotada. Nosotros usamos esta palabra para referirnos a un hombre valiente.
*Faldar:Parte de la armadura antigua, que caía desde el extremo inferior del peto. También se llama así al delantal que usan las mujeres. En nuestra zona nos referimos a la parte inferior de la camisa. Cuando llevábamos esta parte por fuera de los pantalones, nuestras madres nos decían: ¡Métete los faldares! No era la moda llevarlos por fuera. También he escuchado “jaldares”.
*Falluto:Dicho de una persona: Traidora, desleal, hipócrita. Dicho de un instrumento o de una herramienta: Que falla, que pierde su resistencia.
Mujer con faltriquera.
*Faltriquera:Del mozárabe hatrikáyra, lugar para bagatelas.Suplía la ausencia de bolsillos. Consistía en un bolsillo plano con abertura horizontal o vertical, dotado de cintas cosidas en los extremos de su parte superior, con las que se sujetaba a la cintura. Se llevaba entre el delantal y la falda y era una independiente del traje. Las que servían para vestidos de fiesta se elaboraban con mucho esmero, bordando motivos de colores, adornándolas con botones y puntillas,etc.

Media fanega.
*Fanega:Del árabe hispánico faníqa, medida de áridos. Medida de capacidad para áridos que tiene doce celemines o la porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida. En muchos cortijos aún se conservan la media fanega y el medio celemín. También se refiere a una medida agraria (Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanegade trigo.).Varía según las regiones.

*Farfullero:Farfullador. Que farfulla. Farfullar: Hablar muy deprisa y atropelladamente. Hacer algo con tropelía y confusión.

Farol.
*Fario:Suerte, fortuna, sino. Se tiene buen o mal fario.
*Farol: De faro. Caja de vidrio con una luz dentro. Ser farolero o tirarse un farol, cuando se hace o dice algo de forma jactanciosa o sin fundamento.
*Farruco:Del árabe hispánico farrúg,gallo joven.
Insolente, altanero. Ponerse farruco es hacerse el “gallico”.
*Felpa:Tejido de seda, algodón, etc., que tiene pelo por el haz.
*Fenecer:Poner fin a algo, concluirlo. Morir( llegar al término de la vida). Dicho de una cosa: Acabarse, terminarse o tener fin.
Felpa.
*Feróstico:Irritable y díscolo. Feo en alto grado.
*Fiambrera:Cestón o caja para llevar el repuesto de cosas fiambres.Cacerola, ordinariamente cilíndrica y con tapa bien ajustada, que sirve para llevar la comida fuera de casa. Los que ignoran esta palabra, frecuentemente usan como sinónimo el anglicismo “tupperware”, que es una marca comercial. Podríamos utilizar fiambrera o tartera, como aconseja la Real Academia. (Tartera:Recipiente cerrado herméticamente que sirve para llevar los guisos fuera de casa o conservarlos en el frigorífico).
 
*Fielato: Es el nombre de unas oficinas municipales que se establecieron en España a la entrada de las poblaciones desde mediados del siglo XIX. Su función era cobrar los impuestos sobre algunos artículos de consumo. La palabra procede del fiel o balanza que se usaba para pesar los productos y así aplicar la tasa correspondiente.
Se cobraban arbitrios sobre el vino, aguardientes, aceite, carne y pescado. Además ejercían un cierto control sanitario, por lo que también se conocían con el nombre de estación sanitaria. Los aduaneros locales paraban a todas las personas que pretendían entrar en la población para inspeccionar si traían alguna mercancía susceptible de pago de tasas. Daba lo mismo que fueran a pie, en montura animal, carro, coche...
Los grandes atascos eran frecuentes a ciertas horas del día y no faltaba la picaresca para evitar los pagos de las tasas: las campesinas escondían las gallinas o los conejos debajo de la falda; en otras ocasiones pasaban las mercancías cruzando campo a través y evitando el fielato. Este contrabando estaba duramente perseguido por la Guardia Civil.
Los fielatos supusieron, en muchos casos, la mayor fuente de ingresos de los ayuntamientos. Desaparecieron en la década de los sesenta.
En muchas personas mayores permanecieron en el recuerdo y, en nuestra tierra, cuando los moradores de una casa estaban todo el día pendientes de quién pasaba por la calle o husmeando en todo lo que se movía a su alrededor, le llamaban el fielato. “¡Ten cuidado al pasar por el fielato!”

*Filete:Del francés filet. Lonja delgada de carne magra o de pescado limpio de raspas. “Darse el filete”: Besuquearse y manosearse con otra persona.
*Flama:Llama. Masa gaseosa en combustión, que se eleva de los cuerpos que arden y despide luz de vario color. Eficacia y fuerza de una pasión o deseo vehemente.
Filete.
*Florear:Aragonesismo. Escoger lo mejor de algo. En los puestos de fruta era normal escuchar al frutero decirle a la compradora : - “ Nena, no florees las naranjas...”
*Florecido:(Florecío). Mohoso. Cubierto de moho. “Se ha florecío el pan”.
*Floripondio:Flor grande que suele figurar en adornos de mal gusto.

Pan florecido.
*Follón:Flojo, perezoso y negligente. Asunto pesado o enojoso. Alboroto, discusión tumultuosa. Desorden, enredo, complicación. Ventosidad sin ruido. Como esta palabra viene de fuelle aquí decimos que alguien tiene el “fuelle flojo” cuando manifiesta flojera o se le escapa una ventosidad.

*Follonero:Que organiza follones o participa en ellos.
*Fornel:Del catalán fornell,hornillo. En Andalucía Oriental, hornillo portátil.
Frezada o frazada.
*Fosco/a:De color oscuro, que tira a negro. Oscuridad de la atmósfera. Así nos referimos a los días muy nublados o a las oscuras noches de invierno...”Más oscura que la boca del lobo”.
*Frangollo:Granos quebrantados de cereales y legumbres.Cosa hecha deprisa y mal.
*Frezada:(Frezá). Frazada.Manta peluda que se echa sobre la cama.
*Fu: Para imitar el bufido del gato. Salir huyendo. “Y salió diciendo fu, como el gato”.
*Fulero:Dicho de una persona: Falsa, embustera, o simplemente charlatana y sin seso. Chapucero, inaceptable, poco útil.







G   G   G G G  G   G







 
*Gabela:Del italiano gabellay éste del árabe qabála. Tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado.Carga, servidumbre, gravamen.Provecho, ventaja. En nuestra zona se usa la expresión :”Prestar dinero a gabela”; en sentido negativo, peyorativo, pues estaba mal visto prestar dinero con interés entre vecinos y, más aún de forma usurera. En nuestra tierra existían muchas formas de ayuda comunal. Así los vecinos se ayudaban en la matanza del cerdo, en la trilla, en la siembra y recolección de las patatas,etc. Cuando alguien tenía dificultades dinerarias era frecuente recurrir al préstamo de un familiar o amigo, para devolverlo en un plazo razonable que sería tan pronto como fuera posible. No había más documento que la palabra dada y, puesto que se hacía como un favor o ayuda, no estaba sujeto a interés alguno. Hoy va a gabela el que hace de prestamista a otro porque no tienen crédito o liquidez, es decir, los bancos ya no le dan ni un euro.
En el Antiguo Régimen, en Francia, la gabela era un impuesto indirecto que obligaba a toda persona mayor de siete años a comprar, por lo menos, siete libras de sal al año. Era “la sal del deber”. No comprarla era un delito, aunque se estuviese en la miseria.
*Gachapazo: Costalada, caída violenta. “¡Se ha pegao un gachapazo!”
*Gachapero:Lodazal. Sitio lleno de lodo.
*Gachón:Que tiene gracia, atractivo y dulzura. Andalucismo.Dicho de un niño: Que se cría con mucho mimo. “Este niño está hecho un gachón”, es decir, está muy mimado.
*Gajo:Cada una de las partes en que está naturalmente dividido el interior de algunos frutos, como la naranja, el limón, la granada, etc. Rama de árbol, sobre todo cuando está desprendida del tronco. En esta última acepción suele decirse “se ha jajao (desgajado) la rama”.
Gajo de naranja.
*Gajuerro:(Guajerro).Andalucismo.Gañote, garguero. Gaznate, parte superior de la tráquea.
*Galbana:Pereza, desidia o poca gana de hacer algo. Por boca de los jornaleros de la zona era frecuente escuchar la expresión popular: “La galbana y la pereza son hijas de la misma madre /galbana por la mañana y pereza por la tarde”.De una manera poética denominaban a lo que hoy llamaríamos gandulería o vagancia.
*Galga:Persona golosa. Hembra del perro galgo (de la Galia). Palo grueso y largo atado por los extremos fuertemente a la caja del carro, que sirve de freno, al oprimir el cubo de una de las ruedas.Herramienta que sirve para comprobar la dimensión o forma de una pieza.
Los niños de mi generación jugábamos frecuentemente con un aro metálico al que hacíamos rodar y lo conducíamos con la “galga”:Alambre grueso con una acanaladura en forma de U por donde se introducía el aro para guiarlo”.
*Galguería:Golosina, chuchería. Por extensión, también usamos esta palabra para referirnos a los pasteles u otros dulces...A la persona que le gustan mucho es una galga.
*Galillo:Proviene de galla: Agalla.Campanilla del velo del paladar. Parte superior de la tráquea. Cuando nos atragantamos con algo decimos que se nos ha “parao en el galillo”.
*Gallinaza:Excremento o estiércol de las gallinas. Se puede utilizar como fertilizante o como alimento del ganado, debido a la riqueza química y de nutrientes que contiene. Los nutrientes se deben a que las gallinas sólo asimilan alrededor del 40% de los mismos en el proceso alimentario, por lo que el resto no asimilado, se encuentra en su estiércol. Es pues, un excelente complemento alimenticio para el ganado rumiante (vacas, ovejas, cabras...) por su gran contenido de fibra y es especialmente rico en proteínas y minerales. Para expresar que alguien se ha arregostado a algo solemos decir que “se ha picao en las gallinazas”.
*Galopín:Del francés galopin. Muchacho mal vestido, sucio y desharrapado, por abandono.Pícaro, bribón, sin crianza ni vergüenza. Hombre taimado, de talento y de mundo.
*Gañán: Del árabe hispánico gannám. Mozo de labranza. En este sentido llamábamos al que conducía la yunta de vacas. Otra acepción es hombre fuerte y rudo.
*Gañote:Garguero, gaznate. Del latín canna gutturis, tubo de la garganta.“Beber a gañote”: Beber a chorro , a gallete, directamente de un botijo, bota o porrón, sin tocar el pico los labios. “Beber a gañote o caño libre en un botijo no es cosa fácil” (Tenorio).
Otra expresión relacionada con esta palabra es “beber de gañote”, es decir, sin pagar o de gorra.
*Garabato: Escritura mal trazada. Rasgo irregular hecho con la pluma, el lápiz, etc. así, cuando un niño pequeño aún no sabe escribir, decimos que “hace garabatos”.
*Garbeo:Paseo . Acción de pasearse. "¡Vamos a dar un garbeo!"
Garvillo.
*Garbillo: Del árabe hispánico girbál, cedazo. Especie de criba de esparto con que se garbilla el grano. También con aro de esparto y fondo de lona o tela metálica, con que se apartan de los minerales la tierra y las gangas.
Aquí los garbillos tiene el aro de madera y el fondo de tela metálica. Aparte de otros usos, aquí los utilizábamos para separar el grano de la granza,después de aventar.
En sentido figurado se utiliza para referirse a una persona parlanchina:- “¡No garbilla nada, fulano!”
*Gárgol:Del árabe hispánico gárgal.Dicho de un huevo huero. Vano, vacío y sin sustancia. “Estos huevos están gárgoles”.
Garigola.


*Garigola:Gaibola.Murcianismo. Caja en que el cazador lleva metido el hurón.
*Garrón:Espolón de un ave. Extremo de la pata del conejo, de la res y otros animales, por donde se cuelgan después de muertos. Parte posterior de la planta del pie.
*Garrucha: Rueda acanalada en su circunferencia y móvil alrededor de un eje. Por la canal o garganta pasa una cuerda o cadena en cuyos dos extremos actúan, respectivamente, la potencia y la resistencia. En nuestros aljibes siempre había una por donde se deslizaba la cuerda atada al cubo para sacar agua. También estaban en el palo de la puerta del pajar, donde se almacenaba la paja.
Garrucha.
*Garrulo:Dicho de una persona: Rústica, zafia.
*Gaseosa: Que se halla en estado de gas. Dicho de un líquido: Que desprende gases. Bebida refrescante, efervescente y sin alcohol. De niños, cuando nos dolía el estómago, nos hacíamos una gaseosa de sobre, que se llamaba “El tigre”.
*Gavilla:Conjunto de sarmientos, cañas, mieses, ramas, hierba, etc., mayor que el manojo y menor que el haz. Llegada la época de la recolección del trigo o la cebada, los segadores con sus hoces iban cortando la mies y juntando los manojos para formar gavillas. Con ellas formaban haces que a lomos de las bestias o en carros tirados por ellas eran transportados hasta las eras, donde se hacinaban esperando el momento de la trilla.
*Gobén:Del catalán gobern, timón. Murcianismo. Palo que sujeta los adrales en la trasera del carro.
*Gorlita:Murcianismo. Lazada que se forma en la hebra al retorcerse el hilo.



Grajo.
*Grajo:Ave muy semejante al cuervo, con el cuerpo de color violáceo negruzco y la base del pico desprovista de plumas. Es parecido al cuervo, por lo que usamos esta palabra indistintamente para designar a ambos. “Le dijo el grajo al cuervo: - ¡Qué negro eres!”.

*Granza:Residuos de paja larga y gruesa, espiga, grano sin descascarillar, etc., que quedan del trigo y la cebada cuando se avientan y criban. Como la granza era más pesada que la paja, al aventar caía junto al grano, por lo que después había que separarla con el garbillo.
*Greda:Arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado, usada principalmente para desengrasar los paños y quitar manchas. La greda se usaba para lavarse el cabello, la ropa negra o las tendías.En nuestra zona había una mujer que iba de aldea en aldea vendiendo greda y arenilla: “La mujer de la arenilla”.Se usaba ésta para limpiar los cubiertos (cucharas,tenedores,etc).
*Grillado: (Grillado).Que tiene grillos: Germen de una semilla, bulbo o tubérculo. Loco, chiflado.
*Grima:Desazón, disgusto. Dentera, sensación desagradable.
*Guandú:(Gandul).En algunos países americanos: Arbusto de unos dos metros de altura, siempre verde, con ramas vellosas, hojas lanceoladas, verdes por encima, pálidas por el envés, que sirven de alimento al ganado, flores amarillas y fruto en vainas vellosas que encierran semillas, pequeñas y son muy alimenticias, aunque algo duras.
*Guantada:(Guantá).De guante, con significado de mano. Golpe que se da con la mano abierta.
*Guantear:Andalucismo. Dar guantadas.
Cochinillos recién nacidos.
*Guarín:Último lechón nacido en una camada. Nosotros llamamos guarín a cualquier cerdo, aunque la palabra más común es “chino” (cochino). No hace tanto que en casi todas las casas había uno destinado para la matanza. Ya se sabe: “A todos les llega su San Martín”.También decimos: “Del chino,hasta los andares”, para expresar que nos gusta y se aprovecha todo.
*Guarnir:Del alemán warnjan,amonestar, proveer. Guarnecer, de guarnir: Poner guarnición a algo.“Guarnecer un traje, una espada, una caballería”.Colgar, vestir, adornar. Dotar, proveer, equipar.
*Guija:Piedra lisa y pequeña que se encuentra en las orillas y cauces de los ríos y arroyos. De aquí la palabra guijarro. También llamamos así a una planta ( o a su semilla) parecida al guisante.
*Guiñapero:No figura en el DRAE. De guiñapo o harapo. Persona que recorría los pueblos y aldeas recogiendo guiñapos (Pedazo o jirón de tela, ropa vieja y sucia...).

Mujeres haciendo guita.
*Guiñapo:Pedazo o jirón de tela,prenda de vestir vieja, rota o sucia.Antiguamente se aprovechaban para hacer jarapas (de harapos) o se las llevaba el guiñapero(Persona que iba con un saco recogiendo los guiñapos y los alpargates viejos).
*Guipar: (Gipar). Ver, percibir, descubrir. “No gipo”, para decir que no veo.
*Guita:Cuerda delgada de cáñamo. Nosotros nos referimos con esta palabra a la cuerda fina de esparto trenzado (normalmente de esparto verde ,aunque también se hacía de esparto picado).Como la actividad económica tradicional , en Overa, era fundamentalmente la agricultura,los días de lluvia muchos hombres hacían guita. Se utilizaba para atar el cañizo de los techos de los cortijos, los haces de leña, de mies , etc. a veces se usa como sinónimo de dinero :”Tener guita”.
*Guizque:Aguijón de ciertos animales. Generalmente nos referimos a las avispas y abejas. También lo decimos de una persona que hiere con sus palabras...”¡Tiene un guizque...!”
Gurullos.
*Gurullo:En nuestra tierra, pasta de harina, agua y aceite, que se desmenuza formando unas bolitas o granos. Podemos cocinar, por ejemplo, unos gurullos con conejo.
*Gusarapo:Animalejo, de forma de gusano, que se cría en un líquido.








H   H   H H H   H







Habichuelas.
*Habichuela:Del diminutivo de haba.Judía.
*Hacho:Manojo de paja o esparto encendido para alumbrar. Leño resinoso o bañado en materias resinosas, que se usaba para el mismo fin.

*Hacina:Conjunto de haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros. Montón:conjunto de cosas sin orden unas encima de otras. Después de la siega, la mies era transportada en carros hasta las eras, donde se hacinaba hasta el momento de extenderla en la era para proceder a la trilla. De ahí que a estos montones formados con los haces de trigo, cebada, etc, se denominen hacinas (de haz).
Hacina de mies.

*Halda:Aragonesismo. Regazo o enfaldo de la saya. Parte del cuerpo donde se forma ese enfaldo. “Pónmelo en el halda, lo que cabe en el halda...” son expresiones usadas en nuestra tierra..
*Haiga:Automóvil muy grande y ostentoso. Dicen que esta palabra proviene de la forma en que, los millonarios compradores, demandaban los automóviles en los concesionarios : - “Deme el mejor que haiga”.




Haiga.
*Hebra:Porción de hilo, estambre, seda u otra materia hilada, que para coser algo suele meterse por el ojo de una aguja.Filamento de las materias textiles. Partícula del tabaco picado en filamentos. Hilo del discurso. La expresión “pegar la hebra” significa trabar accidentalmente conversación, o prolongarla más de la cuenta.
*Heder:(Jeder).Despedir un olor muy malo y penetrante. “Esto jiede a perros muertos”,para describir un olor insoportable.

*Helor:Frío intenso y penetrante.
*Heñir:Sobar con los puños la masa, especialmente la del pan.
*Herpil:(Jarpil o harpil).Saco de red de tomiza, con mallas anchas, destinado a portear paja, melones, etc.
*Hijuela:Procede del diminutivo de hija. Cosa aneja o subordinada a otra principal. Cada uno de los canales o regueros pequeñosque conducen el agua desde una acequia al campo que se ha de regar, y escurren el sobrante a otros canales de evacuación. En este último sentido usamos nosotros esta palabra.
*Hincha:Odio, encono o enemistad. Partidario entusiasta de un equipo deportivo. Así , para decir que alguien me odia , usamos la expresión: “Me tiene hincha”.
Hocino.
*Hirmar:Asegurar, poner firme. Lo usamos como sinónimo de apoyar.”Hírmalo en la pared o no te hirmes ahí...
*Hocino:De hoz. Instrumento corvo de hierro acerado, con mango, que se usa para cortar leña.Instrumento que usan los hortelanos para trasplantar.
*Hogaño:En esta época, a diferencia de antaño,en época anterior. En este año, en el año presente. Cuando se comía la primera fruta de temporada era frecuente oír la expresión : “Jesús, por hogaño, que no me haga daño.”
Horcate.
*Hollín:Sustancia crasa y negra que el humo deposita en la superficie de los cuerpos. En nuestras chimeneas abunda el negro hollín.
*Honda:Tira de cuero, o trenza de lana, cáñamo, esparto u otra materia semejante, para tirar piedras con violencia. La usan los pastores. Es famosa la honda con la que David venció al gigante Goliat, según el relato bíblico.
*Horcate:Arreo de madera o hierro, en forma de herradura, que se pone a las caballerías encima de la collera, y al cual se sujetan las cuerdas o correas de tiro.
Hoces.
*Hoz:Instrumento que sirve para segar mieses y hierbas, compuesto de una hoja acerada, curva, con dientes muy agudos y cortantes o con filo por la parte cóncava, afianzada en un mango de madera.
*Hurgar:Revolver o menear cosas en el interior de algo. Escarbar entre varias cosas. Fisgar en asuntos de otros.
*Hurgón:Que hurga.Instrumento de hierro para remover y atizar la lumbre.








I   I  I   I I   I








Infernillo.
*Infeliz:De suerte adversa, no feliz. Bondadoso y apocado. En este último sentido, solemos usar esta palabra para calificar a las personas buenas, que van por la vida actuando con nobleza, sin picardía, etc.
 
*Infernillo:Infiernillo para calentar. También lo llamábamos hornillo.














 

J   J   J   J J J   J








*Jalar:Tirar. Hacer fuerza para traer. Comer con mucho apetito. Nosotros usamos esta palabra en este último sentido: “¡Pos no jala ná el muchacho...!”
*Jamacuco:Indisposición pasajera. ”A fulanico le ha dao un jamacuco”.
*Jamuga:(Amugas).Silla de tijera, con patas curvas y correones para apoyar espalda y brazos, que se coloca sobre el aparejo de las caballerías para montar cómodamente a mujeriegas. Nosotros llamamos así a dos palos que, unidos por sogas, se colocan paralelamente sobre la albarda del animal de carga para sujetarla.
*Jaquetón:Tiburón grande y, por extensión, denominamos así a una persona grande.
Jarapas.
*Jarapa:Andalucismo y murcianismo. De harapo.Alfombra generalmente multicolor confeccionada con un tejido grueso, hecho de lana o trapo viejo retorcido con urdimbre de algodón o fibra sintética.
*Jarca:Del árabe marroquí harka, campaña militar. Harca. Partida de rebeldes marroquíes. “Aquí vengo con toda la jarca”, cuando alguien va de visita con toda la familia.
*Jarro:Vasija de barro, loza, vidrio o metal, a manera de jarra y con solo un asa. “Echarle a alguien un jarro de agua fría”:Quitarle de pronto una esperanza halagüeña o el entusiasmo o fervor de que estaba animado.
Jarro.
*Jerigonza:Del provenzal gergons: Lenguaje especial de algunos gremios. Lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender. Acción extraña y ridícula.
*Jeta:Del árabe jatm,hocico, pico, nariz: Boca saliente por su configuración o por tener los labios muy abultados. Hocico del cerdo. De forma coloquial, cara humana o desfachatez. Por ello decimos que alguien tiene mucha jeta.
*Jetazo:Aragonesisimo, murcianismo...Golpe dado con la mano en la jeta(cara).

*Jibia:Sepia. Molusco cefalópodo dibranquial, decápodo, de cuerpo oval, con una aleta a cada lado (...).
Jícara.
*Jícara:Del náhuatl xicalli,vaso hecho de la corteza del fruto de la güira. Vasija pequeña que suele emplearse para tomar chocolate. Palabra de origen indio americano. Aquí se utilizaba , por extensión,para designar la porción de la tableta de chocolate llamada onza. Así, mi abuela María me decía: - "Nene, ¿quieres un trozo de pan y una jícara de chocolate?"
*Jindama:Del caló. Miedo , cobardía.
*Jiñar:Del caló. Evacuar el vientre. También, jiñarse es acobardarse.

Jinjolero o azufaifo.
*Jínjol:Azufaifa.Del árabe hispánico azzufáyzafa. Fruto del jinjolero o azufaifo. Es comestible y se usaba como medicamento pectoral. Esta palabra sólo la utilizamos en nuestra zona, pues en Almería o Granada usan el término azufaifa. En los territorios de habla catalana también se utiliza la denominación jínjol.
*Jopo:Cola de mucho pelo. Pero también usamos hopo, del francés hope, copete, borla. Copete o mechón de pelo.Rabo o cola que tiene mucho pelo o lana, como la de la zorra, la oveja, etc.
*Jorro: Del árabe gúrrque significa arrastrar. Arrastradero de maderas. Hace unos años, los niños “ajorrábamos”las zarzas hasta las eras para quemarlas la noche de las lumbres.
Caracol judío.







*Judío:Caracolde concha muy blanca, pero de cuerpo oscuro. Poco apreciado como alimento. Común en el mediodía y oriente de España.
 

*Jumera:Borrachera, embriaguez.
 
*Justillo:Prenda interior sin mangas, que ciñe el cuerpo y no baja de la cintura.





L   L   L   L  L  L   L









*Lameculos:Persona aduladora y servil.
*Lampar:Afectar la boca con una sensación de ardor o picor. Tener ansiedad por el logro de algo. “Este animal está lampando de hambre”, para decir que tiene muchas ganas de comer.
*Lamparón:Mancha en la ropa.
*Lampreazo: (Lambreazo). Latigazo. Golpe dado con el látigo. Daño impensado que se hace a alguien. Reprensión áspera e inesperada. Trago de bebida alcohólica.
*Laña:Grapa. Pieza de hierro para unir o sujetar dos cosas.
*Lañador:(Lañaor). Hombre que por medio de lañas o grapas compone objetos rotos, especialmente de barro o loza. No hace tanto aún venía el lañaorcasa por casa lañando cántaros, lebrillos... “¡Nena, tienes algo que arreglar!”,decía cuando se aproximaba a la vivienda.
*Lapachero: Andalucismo. Lapachar. Terreno cenagoso o excesivamente húmedo.
Lastones.
*Lapo:Bofetada, bastonazo, varazo...
*Lastón:Del vasco lasto, paja. Planta perenne de la familia de las Gramíneas, cuya caña es de unos seis decímetros de altura, estriada, lampiña y de pocos nudos, y las hojas muy largas, lo mismo que la panoja, cuyos ramos llevan multitud de florecitas con cabillo y con arista. Aquí segábamos los lastones para las burras.
*Latero:Andalucismo. Hojalatero. Fabricante o vendedor de piezas de hojalata.

*Laudino:No figura en el DRAE.Con esta palabra nos referimos a un tipo de palomo. Según Rafael Yuste López, colombófilo, la tradición oral nos dice que fue el franciscano D. Antonio Llaudís, quien tras largo tiempo dedicado a la colombicultura, logró obtener un palomo – que los aficionados de la época llamaron Laudino en su honor – con el instinto de“persecución, seducción y conservación”. Pretendía así, que al dejar el palomo “soltero”, sin su hembra, el animal volara en busca de otra y, con sus dotes donjuanescas, con su arrullo, sus movimientos y manera de volar, la sedujera y lograra atraerla a su palomar y aparearse con ella.
Paloma laudina o zurita.
En nuestra zona, llamamos laudino o laudina a las palomas que, en otros lugares, designan con el nombre de zuritas. Éstas viven en estado semisalvaje, son muy ariscas, astutas y es difícil su captura. Estas características me han llevado a sopesar otra hipótesis sobre el origen del nombre. Podría asociarse con la palabra ladino: Astuto, sagaz, taimado.
Sea como fuere, por asociación, también llamamos así a los hombres que poseen las características atribuidas a este palomo.
También puede ser una metonimia de "tañedor de laúd".
*Lavajo:Charca de agua llovediza que rara vez se seca.
*Lavija:Andalucismo. Clavija. Trozo cilíndrico o ligeramente cónico de madera, metal u otra materia apropiada, que se encaja en un taladro hecho al efecto en una pieza sólida.Pieza de madera con oreja que se usa en los instrumentos musicales con astil, para asegurar y arrollar las cuerdas.
*Lazada:(Lazá). Atadura o nudo que se hace de manera que se suelte tirando de uno de los cabos.
Lebrillo.
*Lebrillo:Vasija de barro vidriado, más ancha por el borde que por el fondo y que sirve para lavar ropa, lavarse los pies...En nuestra tierra es muy usado para hacer la masa de los embutidos durante la matanza del cerdo.
*Légamo:Cieno, lodo o barro pegajoso.Parte arcillosa de las tierras de labor.
*Legón: Especie de azadón. Aparte de cavar, eran utilizados por los regadores para volver las paradas. Esta herramienta de trabajo ya no se fabrica ( al menos en nuestra zona) , por lo que sólo conservamos algunos viejos ejemplares rescatados del abandono en algún cortijo.
Legón.
*Leja:Es un murcianismo que significa vasar. Poyo o anaquelería de ladrillo y yeso u otra materia que, sobresaliendo en la pared, especialmente en las cocinas, despensas y otros lugares semejantes, sirve para poner vasos, platos, etc. Por nuestra proximidad geográfica , por haber pertenecido a Murcia durante un período de nuestra historia, por nuestras relaciones comerciales ,etc, tenemos muchas influencias murcianas y viceversa.
*Lezna:Instrumento que se compone de un hierro con punta muy fina y un mango de madera, que usan los zapateros y otros artesanos para agujerear, coser y pespuntar.
*Linero:Perteneciente o relativo al lino.Persona que trata en lienzos o tejidos de lino.
*Lisiado:(Lisiao). Dicho de una persona: Que tiene alguna lesión permanente, especialmente en las extremidades.
*Llantera:Llorera.Lloro fuerte y continuado. “¡Qué llantera tiene este niño!”
*Llueca:Clueca. Se dice de la gallina y de otras aves cuando se echan sobre los huevos para empollarlos.
Loncha de jamón.
*Lomera:Correa que se acomoda en el lomo de la caballería, para que mantenga en su lugar las demás piezas de la guarnición.Trozo de piel o de tela que se coloca en el lomo del libro para la encuadernación en media pasta.Caballete de un tejado.
*Loncha:Piedra plana y delgada. Cosa plana y delgada de otras materias. Por ejemplo, “una loncha de jamón”.
*Longui:Hacerse el distraído.
*Lumbre:Fuego voluntariamente encendido para guisar, calentarse, u otros usos. Es famosa la “noche de las lumbres”: Hace unos años, los niños arrastrábamos hasta una era jorros de zarzas secas , procedentes de la limpieza de los caballones de los bancales o leña de la tala de árboles. Había una cierta competencia por ver qué lumbre sería más grande.
*Lumbrera:Cuerpo que despide luz.Abertura, tronera o caño que desde el techo de una habitación, o desde la bóveda de una galería, comunica con el exterior y proporciona luz o ventilación.Persona que brilla por su inteligencia y conocimientos excepcionales.

Mujeres de luto.
*Luto:Signo exterior de pena y duelo en ropas, adornos y otros objetos, por la muerte de una persona. Se evita participar en celebraciones y actividades lúdicas y la duración del mismo varía según la época o el estatus social.

Su origen se debe al ancestral miedo a los muertos y a lo que “pueda” haber después de la muerte. Este miedo impulsa a protegerse de los posibles espíritus que puedan volver del más allá para atormentarnos. El color de la ropa de camuflaje sería el negro, como la noche y así el espíritu no puede distinguir bien al vivo y abandona nuestro mundo.
Según sea la piel de los enlutados el color varía por lo que en otras culturas se visten blanco.(India...).





M   M   M  M  M   M

 
 
 
*Machucar:Machacar. Golpear algo para deformarlo, aplastarlo o reducirlo a fragmentos pequeños sin llegar a triturarlo. Hacer polvo. Por ejemplo: Cuando hacemos patatas cocidas, les echamos aceite y vinagre y las machucamos.
Carne magra.
*Magra:Carne magra del cerdo próxima al lomo.
*Magrear:Sobar, manosear lascivamente a alguien.
*Malapata: Persona sin gracia, patoso. Malasombra: Que actúa con cierta maldad.
*Mamella:Cada uno de los apéndices largos y ovalados que tienen a los lados de la parte anterior e inferior del cuello algunos animales, particularmente las cabras. Por extensión, también se usa ara referirse a los pechos de las mujeres.
*Mamola:Del árabe hispánico mahmúla. Cierto modo de poner la mano debajo de la barba de alguien, como para acariciarle o burlarse de él. Se hace comúnmente a los muchachos. Hacer la mamola: Darle golpecitos debajo de la barba en señal de mofa, burla o chacota.Engañarle con caricias fingidas, tratándole de bobo.
*Mamullar:Comer o mascar con los mismos ademanes y gestos que hace quien mama.Mascullar: Hablar entre dientes.
Mandil.
*Mandanga:Flema, indolencia, pachorra. Tonterías, cuentos, pejigueras. ¡No me vengas con mandangas!

*Mandil:Del árabe hispánico mandíl.Prenda de cuero o tela fuerte que, colgada del cuello, sirve en ciertos oficios para proteger la ropa desde lo alto del pecho hasta por debajo de las rodillas.Prenda de vestir que, atada a la cintura, usan las mujeres para cubrir la delantera de la falda, y por analogía, el que usan algunos artesanos, los criados, los camareros y los niños. De ahí el refrán :”En abril se quema la vieja el mandil”.
*Mangonear:Dominar o manejar a alguien o algo.
Mangote.
*Mangote:Cada una de las mangas postizas de tela negra que usaban durante el trabajo algunos oficinistas para no manchar ni deteriorar con el roce las de la ropa.
*Mansalva:Sin ningún peligro, sobre seguro. “A mansalva”.
*Manta:Prenda de lana o algodón, tupida y ordinariamente peluda, de forma rectangular, que sirve para abrigarse en la cama. Tunda, paliza: “Le han dado una manta de palos.”Abundantemente, en gran cantidad. De ahí, “llover a manta”. También usamos esta palabra para referirnos a una parte del cerdo correspondiente a la barriga: “Una manta de tocino”.

Mantas.
*Manteca:Producto obtenido por el batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche de vaca o de otros animales. Gordura de los animales, especialmente la del cerdo. Gordura del cuerpo humano. Sustancia grasa con ingredientes usada como afeite o medicamento, pomada. “Eso no se le ocurre ni al que asó la manteca”:Personaje proverbial que simboliza a la persona que obra o discurre neciamente.
*Mariposón:Hombre inconstante en amores, o que galantea a diversas mujeres. Hombre afeminado u homosexual.
*Marra:Falta de una cosa donde debiera estar. Almádena. Del árabe hispánico almátana: Mazo de hierro con mango largo, para romper piedras. Aquí le decimos marro.
Marra o marro.
*Marranear:De marrano. Ensuciar, emporcar. Comportarse indignamente.
*Marro:Juego en que, colocados los jugadores en dos bandos, uno enfrente de otro, dejando suficiente campo en medio, sale cada individuo hasta la mitad de él a coger a su contrario. El arte consiste en huir el cuerpo, no dejándose coger ni tocar, retirándose a su bando. Este juego se conoce con otros varios nombres. Regate o ladeo del cuerpo, que se hace para no ser cogido y burlar al perseguidor. En este último sentido usamos la expresión “darle marro a alguien”.
*Martingala:Del francés martingale. Artificio o astucia para engañar a alguien, o para otro fin. “Le he cogido la martingala”, cuando alguien descubre el artificio o el funcionamiento de un aparato, etc.
*Marrullero:Que usa marrullerías. Que hace trampas.
*Maruja:Ama de casa de bajo nivel cultural. También se llama marujeo al chismorreo.
Planta de anís o matalahúva.
*Mascada: (Mascá).Dicho de un concepto, de una lección, etc.: De muy fácil comprensión. Dicho de una acción: Que puede realizarse con gran facilidad. Acción y efecto de mascar. Bocado, mordisco...”Se ha llevado una buena mascada”,para referirse a una importante cantidad de dinero, por ejemplo.

*Masculillo: (Maculillo). Del francés bacule. Alteración de basculillo. “Dar el maculillo”: Coger a un niño por los brazos y los pies y balancearlo dándole golpes en el culo.
*Matalahúva:Semilla del anís. Se utilizaba como especia en algunos embutidos elaborados con la carne del cerdo durante la matanza del mismo. Cuando se limpiaba dejaba unos restos con los que los niños nos liábamos cigarros. Estos podíamos fumarlos delante de los mayores. Muchos precoces aficionados al pitillo estábamos deseando que llegara la matanza. También usamos la expresión .”Sabes más que el que inventó la matalahúva”.
*Matojo:Planta de monte muy poblada y espesa.
*Matraca:Del árabe hispánico matráqa.Rueda de tablas fijas en forma de aspa, entre las que cuelgan mazos que al girar ella producen ruido grande y desapacible. Se usa en algunos conventos para convocar a maitines, y en Semana Santa en lugar de campanas. Burla y chasco con que se zahiere o reprende.“Dar la matraca”.Importunación, insistencia molesta en un tema o pretensión.
Anís o matalahúva.
*Meco:Andalucismo y americanismo. Cachada: Golpe que dan los muchachos con el hierro del trompo en la cabeza de otro trompo. Puñetazo. “Se discutieron y le arreó un meco”.
*Mejer:Mecer. Menear y mover un líquido para que se mezcle o incorpore. Mover algo compasadamente de un lado a otro sin que mude de lugar, como la cuna de los niños. Los niños de mi generación nos hacíamos un “mejeor”(mecedor o columpio) con una tabla y dos cuerdas atadas a la rama de un árbol.
*Mejunje:Del árabe hispánico mamzúg,mezclado.Cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes.
*Melguizo: En nuestra tierra significa mellizo. Nacido de un mismo parto, y más especialmente de un parto doble.
*Melsa:Del catalán melsa.Aragonesismo. Bazo: De color moreno y que tira a amarillo.Víscera propia de los vertebrados, de color rojo oscuro y forma variada, situada casi siempre a la izquierda del estómago (…). Flema:Mucosidad pegajosa que se arroja por la boca, procedente de las vías respiratorias. Calma excesiva, impasibilidad.
*Mendrugo: Del árabe hispánico matrúq, tocado, marcado. Pedazo de pan duro o desechado, y especialmente el sobrante que se suele dar a los mendigos. Hombre rudo, tonto, zoquete. “Aquí trayo una cebolla y un poco de queso, y no sé cuántos mendrugos de pan.” (El Quijote).

*Menester:Falta o necesidad de algo.Mester: Oficio u ocupación habitual. Necesidades fisiológicas.Instrumentos o cosas necesarias para los oficios u otros usos. Ser preciso o necesario.“Es menester tener valor para hacer...”. En el Quijote, Sancho menciona el refrán: “ Para dar y tener, seso es menester”.
*Menguar:Dicho de una cosa: Disminuir o irse consumiendo física o moralmente. Dicho de la Luna: Disminuir su parte iluminada visible desde la Tierra. Faltar lo que debiera o quisiera tenerse. Disminuir o aminorar.
*Mequetrefe:Del árabe hispánico qatrás,el de andares ufanos. Hombre entremetido, bullicioso y de poco provecho.
*Miaja:Migaja. Parte más pequeña y menuda del pan, que suele saltar o desmenuzarse al partirlo.Porción pequeña y menuda de algo. Desperdicios o sobras de alguien, que aprovechan otros. Meaja.Antigua moneda de vellón.
Milhoja.
*Milhoja:De mil y hoja. Pastel en forma de prisma rectangular, que contiene merengue entre dos capas de hojaldre espolvoreado con azúcar.
*Minina:Coloquialmente, gata. Hembra del gato. También usamos esta palabra para referirnos, de forma vulgar, al pene.
*Miriñaque:Alhajuela de poco valor que sirve para adorno o diversión. Zagalejo interior de tela rígida o muy almidonada y a veces con aros, que usaron las mujeres. En una de las obras más importantes de la pintura universal, Las Meninasde Velázquez, podemos observar los miriñaques.
Mixtos o cerillas.
*Mixto:Formado por varios elementos que se mezclan para componer otro. Dicho de un animal o de un vegetal: mestizo. Cerilla:Varilla con cabeza de fósforo.
*Mocha:Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación. “Vayan las mochas por las cornudas”:Para expresar que el defecto o la imperfección de algo se compensa con la bondad o perfección de otra cosa.
*Mocho:Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación. Pelado o con el pelo cortado. Remate grueso yromo de un instrumento o utensilio largo. En este sentido nosotros nos referimos a una escoba de palma vieja y desgastada o al mocho para enjalbegar.
Sección de un miriñaque.

*Mohíno:Del árabe hispánico muhín,ofendido, vilipendiado. Triste, melancólico, disgustado.Dicho de un macho o de una mula: Hijo de caballo y burra.Dicho de una caballería o de una res vacuna: Que tiene el pelo, y sobre todo el hocico, de color muy negro. “Es más negro que los huevos de un burro mohíno”,expresión vulgar, para decir que una persona es muy morena.
*Molla:Del catalán molla, meollo. Murcianismo que usamos de forma coloquial para referirnos a la miga del pan.

*Mollete: Panecillo de forma ovalada, esponjado y de poca cochura, ordinariamente blanco.

*Molondro: Hombre perezoso y torpe.

*Momio:Magro y sin gordura. Nosotros decimos : -“Hacer momios”, es decir, hacer burla o gestos de desprecio a las espaldas de una persona. Sinónimo de gestos...
Molla del pan.
*Mondar:Limpiar o purificar algo quitándole lo superfluo o extraño mezclado con ello. Limpiar el cauce de un río, canal o acequia. Podar, escamondar. Frecuentemente lo usamos con el significado de mearse de risa. “¡Tal persona es la monda!” (Nos reímos mucho con ella). También usamos la expresión, “mondo y lirondo” para designar que algo está limpio y libre de cosas superfluas.

*Mondo: Limpio y libre de cosas superfluas, mezcladas, añadidas o adherentes. “Mondo y lirondo”: Limpio, sin añadidura alguna.
*Mondongo:Intestinos y panza de las reses, y especialmente los del cerdo. Se emplea en hacer morcillas, chorizos, longanizas, etc.
*Monserga:Exposición o petición fastidiosa o pesada. Lenguaje confuso y embrollado. “¡Basta de monsergas!”
*Morra:Parte superior de la cabeza. También usamos esta palabra para referirnos a un pequeño montículo o loma en el terreno.
Morcón.
*Morralla:Conjunto o mezcla de cosas inútiles y despreciables. Pescado menudo. Calderilla: Monedas de escaso valor.
*Morcón:Embutido hecho del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas del animal.
*Mosquero:Ramo o haz de hierba o conjunto de tiras de papel que se ata a la punta de un palo para espantar las moscas, o se cuelga del techo para recogerlas y matarlas.Andalucismo:Fleco de correas o cordones que se pone en las cabezadas y jáquimas para que las caballerías se espanten las moscas. Estos ramos se hacían con tallos de “matas mosqueras” u Olivardas (Inula viscosa), que suele crecer hasta un metro aproximadamente. Es una planta muy pringosa a causa de innumerables glandulitas que, mezcladas con pelos finos y largos, cubren todas sus partes. Entre los usos que se citan, aparece el que se le daba en Argelia para combatir el paludismo y para las enfermedades urinarias. Aquí se usaban para atraer a las moscas.

Mata mosquera u olivarda.
*Muleto:Mulo pequeño, de poca edad o cerril. A veces se decía “¡Está hecho un muleto!” para referirse a un niño lleno de fuerza y salud.
*Murrio:Que tiene murria.Especie de tristeza y cargazón de cabeza que hace andar cabizbajo y melancólico a quien la padece. “Esta persona está murria”,cuando alguien tiene fiebre, por ejemplo.
*Mustio:Dicho especialmente de una planta, de una flor o de una hoja: Lánguida, marchita.Melancólico, triste.
















N   N   N  N N   N












*Nanay:Interjección coloquial usada para negar rotundamente algo. “Nanay de la china”, decimos aquí.

Níspolas.
*Nene:Niño de corta edad. Usado como expresión de cariño para personas de más edad, sobre todo en la terminación femenina. En nuestra zona su uso está generalizado para cualquier persona y edad, hasta el punto que se ha convertido en apodo de algunas personas: El Nene o La Nena.
*Níspola:Murcianismo.Níspero, fruto del níspero (árbol) o nispolero.












Ñ   Ñ   Ñ   Ñ Ñ   Ñ   Ñ








*Ñon:Non.Para ponderar la singularidad o rareza de algo que no tiene igual. Es una exclamación que usamos de forma dialectal cuando nos asombramos de algo: - ¡Ñon, qué tío más grande!

*Ñoño:De nonnus: Anciano, preceptor, ayo. Dicho de una cosa: Sosa, de poca sustancia. Dicho de una persona: Sumamente apocada y de corto ingenio. Caduco, chocho. Por eso “un ñoño dice ñoñerías.”




 
O   O  O   O O   O







*Olisquear:Olfatear algo ligeramente. Dicho de una persona: Husmear, curiosear. Cuando alguien es demasiado “curioso” y quiere enterarse de todo, decimos que le gusta olisquear o que es un “goleor” (oledor).

*Ómnibus:Vehículo de transporte colectivo para trasladar personas, generalmente dentro de las poblaciones.
*Orear:Dicho del aire: Dar en algo para que se seque o se le quite la humedad o el olor que ha contraído.
*Orza:Vasija vidriada de barro, alta y sin asas, que sirve por lo común para guardar conserva. Uno de los usos que le damos a la orza es para guardar los lomos de cerdo en adobo: “Lomo de orza”.
Orzas.

*Ova:Alga verde que se cría en el mar o en los ríos y estanques, flotante en el agua o fija al fondo. Ajomate.Del árabe hispánico, alga pluricelular formada por filamentos muy delgados, sin nudos, lustrosos y de color verde intenso. Abunda en las aguas dulces de España.














 


P     P   P  P  P   P     P




 



*Pacer:Dicho del ganado: Comer en los campos, prados, montes y dehesas. Comer, roer o gastar algo. “No con quien naces, sino con quien paces”,afirma Sancho en el Quijote, para explicar que más que el nacimiento o la familia, es el roce el que estrecha los lazos afectivos.
*Pachorra:Flema, tardanza, indolencia.Cuando alguien tarda mucho en realizar su trabajo decimos : “¡Tiene unas pachorras!”
Paipay.
*Pago:Distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares. Pueblo pequeño o aldea.
*Paipay:Abanico de palma en forma de pala y con mango, muy usado en Filipinas, y a su ejemplo en otras partes.
*Pajera:Pajar pequeño que suele haber en las caballerizas para servirse prontamente de la paja. También se usa esta palabra para designar un conducto que comunica el pajar con el establo por el cual se echa la paja. De ahí la expresión “A pajera abierta”, es decir, sin restricciones.

*Pajizo:Hecho o cubierto de paja. De color de paja. Cuando alguien no presenta buen aspecto, decimos que está pajizo.
Palanganero.
*Palanganero:Mueble de madera o hierro, por lo común de tres pies, donde se coloca la palangana para lavarse, y a veces un jarro con agua, el jabón y otras cosas para el aseo de la persona.
*Palera:Nopal.Planta de la familia de las Cactáceas, de unos tres metros de altura, con tallos aplastados, carnosos, formados por una serie de paletas ovales de tres a cuatro decímetros de longitud y dos de anchura, erizadas de espinas que representan las hojas; flores grandes, sentadas en el borde de los tallos, con muchos pétalos encarnados o amarillos, y por fruto el higo chumbo. Procedente de México, se ha hecho casi espontáneo en el mediodía de España, donde sirve para formar setos vivos. Esta denominación se da en el término de Huércal-Overa, ya que en los municipios vecinos se utiliza la palabra pala o paleta.

Paleras con chumbos.
*Palustre:Paleta de albañil.

*Pamplina: Manifestación poco sincera que pretende halagar a alguien o congraciarse con él. “Eres un pamplinas”, cuando una persona dice muchas.
*Panchito:Del diminutivo del nombre propio Pancho. Cacahuete pelado y frito. Es frecuente, en algunos de nuestros bares, ver a los parroquianos tomar una cerveza con un plato de panchitos.
*Pandorga:Es un instrumento musical parecido al laúd. También es un murcianismo que significa zambomba:Instrumento rústico musical, de barro cocido o de madera, hueco, abierto por un extremo y cerrado por el otro con una piel muy tirante, que tiene en el centro, bien sujeto, un carrizo a manera de mástil, el cual, frotado de arriba abajo y de abajo arriba con la mano humedecida, produce un sonido fuerte, ronco y monótono.
*Panizo:Maíz. Con su harina hacemos unas buenas migas...
*Panocha:Panoja. Mazorca de maíz o panizo.
Pandorga o zambomba.
*Panocho:Murcianismo. Perteneciente o relativo a la huerta de Murcia.
*Pansido:(Pansío).Del catalán pansir. Murcianismo: Dicho de una fruta, como la uva o la ciruela: pasada. Por extensión usamos esta palabra para referirnos a cualquier cosa que esté muy seca o a una persona delgada. “Fulano está pansío”.
*Papamoscas:(Pillamoscas). Pájaro de unos quince centímetros de largo desde el pico hasta la extremidad de la cola, de color gris por encima, blanquecino por debajo con algunas manchas pardas en el pecho, y cerdas negras y largas en la comisura del pico. Se domestica con facilidad y sirve para limpiar de moscas las habitaciones.
*Parada: (Pará).Compuerta para detener en las acequias el agua. “Volver la parada o hacer la parada” para conducir el agua a un bancal.
Papamoscas.
*Parador: (Paraor).Que para o se para.Mesón:Hospedaje público donde por dinero se daba albergue a viajeros, caballerías y carruajes. También en las casas señoriales el lugar donde paraban los carros y caballerías. Existe en Overa (La Concepción) el cortijo del Parador donde paraban los arrieros y los pastores con el ganado que venían de la zona de los Filabres hacia el mercado de ganado de Huércal-Overa.
*Parata: (Parato).Forma andaluza mozárabe de parada. Bancal pequeño y estrecho, formado en un terreno pendiente, cortándolo y allanándolo, para sembrar o hacer plantaciones en él.
Panocha con perfolla.
*Parejo:Igual o semejante. Liso, llano. “Hacer la faena a tajo parejo”,expresión usada para significar “por igual, sin distinción...”
*Parihuela:Artefacto compuesto de dos varas gruesas con unas tablas atravesadas en medio donde se coloca la carga para llevarla entre dos. También las llevaban las bestias de carga para transportar las naranjas...
*Paripé:Palabra que viene del caló.Fingimiento, simulación o acto hipócrita.
*Parpalla: Del provenzal parpalhola, moneda antigua. Moneda de cobre que valía dos cuartos. Los de mi generación usábamos esta palabra cuando nos lanzábamos al agua de la alberca: “El salto de la parpalla, que se me parta la raya”.
*Parranda:Cuadrilla de músicos o aficionados que salen de noche tocando instrumentos de música o cantando para divertirse.Juerga bulliciosa, especialmente la que se hace yendo de un sitio a otro. “Ir de parrandas”, ir de fiesta.
El nombre de parranda viene del árabe y significa jolgorio. Es un baile alegre, elegante y vistoso muy popular en el sureste español. Tiene su origen en las seguidillas y es una danza de ritmo ternario. Consta de tres coplas y un estribillo, acabando con lo que llaman retal o cadencia final. Se baila con castañuelas y se acompasa con guitarras, bandurrias o violines.
Baile de parrandas.
*Parroquiano:Perteneciente o relativo a determinada parroquia. Persona que acostumbra a ir siempre a una misma tienda o establecimiento público.
*Parva:Mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano. “Salirse de la parva”, partarse del intento o del asunto.
*Parvada:(Parvá). Conjunto de parvas.Conjunto de pollos que de una vez sacan las aves. Bandada.
*Pava:Hembra del pavo, algo menor que este. Mujer sosa y desgarbada. También del inglés pipe, tubo: Fuelle grande usado en ciertos hornos metalúrgicos. Nosotros usamos un fuelle similar para echar azufre a las tomateras, parras, etc. La expresión “pelar la pava” se usa de forma coloquial para designar una conversación entre enamorados; el hombre desde la calle, y la mujer, asomada a una reja o balcón.

Extendiendo la parva en la era.
*Pavesa:Partecilla ligera que salta de una materia inflamada y acaba por convertirse en ceniza. Se dice “arder en pavesas”.
*Payuelas:Viruela.Enfermedad aguda, febril, esporádica o epidémica, contagiosa, caracterizada por la erupción de gran número de pústulas.
*Pecho:Cuesta pendiente, repecho. “Y subimos pecho arriba hasta la cima...”Además: Parte del cuerpo humano, que se extiende desde el cuello hasta el vientre, y en cuya cavidad se contienen el corazón y los pulmones. Aparato respiratorio.Cada una de las mamas de la mujer. Interior del hombre. Valor, esfuerzo, fortaleza y constancia . Calidad de la voz, o su duración, y sostenimiento para cantar o perorar.Etc.



Pava.

*Pedriza:Terreno pedregoso. Con esta palabra nosotros nos referimos a un muro de piedra seca.
*Pegote:De pegar. Parche opersona impertinente que no se aparta de otra. Usamos la expresión “tirarse un pegote” cuando alguien dice algo inverosímil o hace algo extraordinario para darse importancia.
*Pejiguera:Cosa que sin traernos gran provecho nos pone en problemas y dificultades. Usamos esta palabra para referirnos a una persona muy pesada o a un problema que tenemos que solventar: - ¡Me he quitado esta pejiguera de encima! O referido a una persona: - ¡Vaya un pejigueras …!



Pedriza.
*Pelote:Pelo de cabra, que se emplea para rellenar muebles de tapicería y sirve también para otros usos industriales. Nosotros llamamos así a un tipo de hierba que guarda cierta similitud con este pelo y que se engancha a la ropa.
*Peluda:(Pelúa). Que tiene mucho pelo. En algunos países hispanoamericanos, borrachera. Nosotros nos referimos a la escarcha : “Esta noche ha caído una buena pelúa”.
*Pella:Masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda.
*Pelliza:Prenda de abrigo hecha o forrada de pieles finas.
Pelliza.
*Penca:Hoja, o tallo en forma de hoja, craso o carnoso, de algunas plantas, como el nopal y la pita. Nervio principal y pecíolo de las hojas de ciertas plantas, como la acelga, el cardo, la lechuga, etc.Troncho o tallo de ciertas hortalizas. También usamos esta palabra para designar a la cabezuela de alcachofa o del cardo.
*Perendengue:(Pelendengue).Adorno femenino de poco valor. Moneda de vellón, con valor de cuatro maravedís, que se acuñó en tiempo de Felipe IV.Adornos, atavíos.Requilorios, dificultades, trabas. “La cosa tiene pelendengues”.
*Pereta:Murcianismo.Clase de pera pequeña y temprana.

Penca de cardo.
*Peretero:Murcianismo. Árbol que produce peretas.
*Perfolla:Hoja que cubre el fruto del maíz,especialmente cuando está seca. (murcianismo).Cuando se recolectan las panochas o mazorcas de panizo, hay que quitarle las hojas ( desperfollar ). En un pasado no muy lejano esta actividad se hacía por la tarde/ noche. Los hombres y las mujeres sentados alrededor del montón de panochas quitaban la perfolla a mano. Era costumbre abrazar (o besar, más recientemente) a las mujeres cuando salía una panocha roja. A veces encontraban un ejemplar con granos mixtos (amarillos y rojos) y entonces tocaba darle un pellizco. Cuando las encontraban las mujeres ,se la pasaban disimuladamente a un hombre ,pues no estaba bien visto que ellas tomaran la iniciativa. Entre otros usos, la perfolla servía para rellenar los colchones.





Peretas.
*Perigallo:(Pirigallo). Persona alta y delgada. Generalmente, en nuestra zona utilizamos esta palabra como sinónimo de escalera. Aunque en algunas ocasiones he oído la expresión : -" Aquí voy con el pirigallo”, pues iba acompañado de una persona mucho más alta que él.
*Perindola:(Pirindola o perinola). Peonza pequeña que se baila con los dedos. Así decimos de alguien que baila muy bien :“Baila como una perinola.”
*Perlático:De paralítico. Que padece perlesía. Privación o disminución del movimiento de partes del cuerpo. “Me he quedao perlático”, para indicar que me he quedado sin palabras, callado...
*Pernil:Del latín perna: pierna, especialmente de animal. Para nosotros: jamón.
*Pero:Variedad de manzano, cuyo fruto es más largo que grueso. También “ponemos un perocuando objetamos o sacamos algún defecto.
*Perol:Del catalán perol. Vasija de metal, de forma semejante a media esfera, que sirve para cocer diferentes cosas. Cuando alguien hace un disparate o no está en su sano juicio decimos que “se le ha ido el perol o no está bien del perol”.

Perigallo.

*Perola:Especie de perol, más pequeño que el ordinario.
*Perras:Dinero, riqueza. “Tener perras”. La perra gorda era el nombre coloquial con el que se denominaba a la moneda española de 10 céntimos de peseta. Este nombre fue dado en alusión al extraño león (al que se confundía con un perro) que aparecía en el reverso, asimismo, se le llamaba perra chica a la moneda de iguales motivos en anverso y reverso con la mitad de peso, tamaño y valor (5 céntimos).
Fue emitida en 1870 por el Gobierno provisional, tras la reforma de 1868, en la que aparecían nuevas monedas, entre ellas la peseta. Estaba acuñada en broncey su peso, era de 10 gramos.
Perra gorda (1870).
Tuvo un papel importante en la economía española, hasta que tras varios intentos de retirarla de la circulación, fuera prohibida en 1941. Fue sustituida por nuevas monedas de 10 céntimos acuñadas en aluminio, que ya no mostraban los mismos anagramas, pero muchos siguieron llamándola igual. Estas últimas las conocimos los de mi generación y con una de estas podías pagar, por ejemplo, una caja de mixtos (cerillas).
Perra gorda (1945).
*Pescante:Pieza saliente de madera o hierro sujeta a una pared, a un poste o al costado de un buque, etc., que sirve para sostener o colgar de ella algo. En los carruajes, asiento exterior desde donde el cochero gobierna las mulas o caballos.
*Pescuño:Cuña gruesa y larga con que se aprietan la esteva, reja y dental que tiene la cama del arado. (Ver arado).
Pésoles o guisantes.
*Pésol: (Présol).Del catalán pèsol. Guisante: Del mozárabe, planta hortense con semillas esféricas. Aquí decimos “présoles”.
*Pestillo:Pasador con que se asegura una puerta, corriéndolo a modo de cerrojo. ”¡Cierra la puerta y echa el pestillo!”
*Pestiño:Fruta de sartén, hecha con porciones pequeñas de masa de harina y huevos batidos, que después de fritas en aceite se bañan con miel.Persona o cosa pesada, latosa o aburrida.”¡Vaya un pestiño de hombre/mujer”.
*Picadera:(Picaera).No está en el DRAE. Con este término nos referimos a una piedra de tamaño considerable, con una cara aplanada donde se “picaba” el esparto. Es decir, golpearlo repetidamente con una maza de madera hasta ablandarlo y dejarlo flexible para poder trabajar la fibra.
Vieja puerta con pestillo.
*Picaza:Murcianismo. Pico:Instrumento formado por una barra de hierro o acero, de unos 60 cm de largo y 5 de grueso, algo encorvada, aguda por un extremo y con un ojo en el otro para enastarla en un mango de madera. Es muy usado para cavar en tierras duras, remover piedras, etc.
*Picha:Malsonante, miembro viril. Lo decía una popular parranda: "Una vez pasé por tu puerta/ y tu madre me dijo feo/ Otra vez que me lo diga/ saco la picha y la meo".
*Piche:Americanismo. Ave palmípeda acuática, que habita en las costas del Pacífico. Zanate:Pájaro ictérido, de plumaje negro con visos pavonados. La hembra es de color café.
*Pila:Montón, rimero o cúmulo que se hace poniendo una sobre otra las piezas o porciones de que consta algo. “Una pila de ladrillos”. Montón o gran cantidad de algo. “Esto vale una pila de dinero”. Pieza grande de piedra o de otra materia, cóncava y profunda, donde cae o se echa el agua para varios usos. En una pila de piedra se le echaba la comida al cerdo de engorde. Dispositivo, generalmente pequeño, en el que la energía química se transforma en eléctrica. Tiene múltiples aplicaciones como fuente de energía en pequeños aparatos. “Ponte las pilas”, para decir que hay que recuperar energías. Pila para administrar el bautismo. De ahí la expresión: “Nombre de pila”, para referirse al nombre que se da en el acto del bautizo.


Pila de piedra.
*Pilón:Pesa que, pendiente del brazo mayor del astil de la romana, puede moverse libremente y determinar el peso de las cosas, cuando se equilibra con ellas. Montón o pila de cal mezclada con arena y amasada con agua, que se deja algún tiempo en forma piramidal, para que, cuando tenga que emplearse, fragüe mejor. Montón, gran cantidad.
*Pindongueo:Pendoneo. Andar sin necesidad ni provecho de un sitio a otro.

Picaza.
*Pingo:Mujer casquivana, que no tiene formalidad en su trato con el sexo masculino.“¡Está hecha un pingo!” Muchacho travieso. Cuando una bestia da coces decimos que es “pingosa”.
*Pinrel: Del caló, pinré. Pies.
*Pinta:Mancha o señal pequeña en el plumaje, pelo o piel de los animales y en la masa de los minerales. Aspecto o facha por donde se conoce la calidad buena o mala de personas o cosas.Decimos así que algo tiene buena o mala pinta. Sinvergüenza, desaprensivo :”Este es un pinta”. Sacar a alguien por la pinta: Deducir un parentesco por el parecido físico.
Pipirrana.
*Pipirrana:Ensalada hecha con pepino, aceitunas y tomate principalmente, y preparada de una manera especial.

*Pipo:En nuetra tierra significa botijo.Basija de barro para refrescar el agua. “Pásame el pipo” - le decían los jornaleros al pinche-. (Pinche:Auxiliar de cocina. Por extensión, el auxiliar que portaba el botijo para darle agua a los trabajadores del campo.)
Pipo o botijo.
*Piripi:Ebrio, borracho...”¡Está piripi!”
*Pisón:Instrumento pesado y grueso, de forma por lo común de cono truncado, que está provisto de un mango, y sirve para apretar tierra, piedras, etc. Se usaba, por ejemplo, para hacer el tapial.
*Pleita:Faja o tira de esparto trenzado en varios ramales, o de pita, palma, etc., que cosida con otras sirve para hacer esteras, sombreros, petacas y otras cosas. En nuestra zona había auténticos artesanos del esparto: seras, serones,capazos, aguaderas, cachuleros...salían de sus manos para ser vendidos en los mercados de la zona.
Pleita con la aguja y el hilo para coserla.


*Pollera:Persona que tiene por oficio criar y vender pollos. Especie de cesto de mimbres o red, angosto de arriba y ancho de abajo, que sirve para criar los pollos y tenerlos guardados. Falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante y encima de la cual se asentaba la basquiña o la saya. En América, falda externa del vestido femenino. Recordemos la canción : “Con la pollera colorá”.
*Pollino:Asno joven y cerril. Hombre simple, ignorante o rudo. A veces lo usamos el diminutivo de forma cariñosa: ”Este niño está hecho un pollinillo”. Así lo hace J.R. Jiménez en Platero y yo: “Platero, platerillo, platerete...”.Es el pollino más tierno de nuestra literatura.
*Pontanilla:No figura en el DRAE. Puente pequeño que se hace sobre una carretera para desagüe de un barranco, etc. Derivada de puente, puentecilla, puentezuela o pontezuela, pontana..
*Porche:Del catalán porxe. Soportal, cobertizo. Aquí era el lugar donde se guardaban los carros.

Porrón de vino.
*Porrazo:Golpe que se da con la porra. Golpe que se recibe por una caída, o por topar con un cuerpo duro.

*Porrón:Vasija de vidrio usada para beber vino a chorro por el largo pitón que tiene en la panza. “¡Asunción!, ¡Asunción!/échale más vino al porrón” , decía la vieja canción. También usamos esta palabra para designar un conjunto grande de cosas...”Tiene un porrón de dinero”.
*Portañuela:Tira de tela con que se tapa la bragueta o abertura que tienen los calzones o pantalones por delante. Aquí la usamos como sinónimo de bragueta.
*Portillo:Abertura en una muralla, pared o tapia. Paso o entrada que se abre en un muro, vallado...”Se ha abierto un portillo en el caballón”.Mella o hueco que queda en una cosa quebrada...”Se ha esportillao el plato”.
Portañuela.
*Posada:(Posá). Lugar donde por precio se hospedan o albergan personas, en especial arrieros, viajantes, campesinos, etc. También se utiliza, por extensión, cuando alojamos a alguien en nuestra casa: “dar posada”.A quien regentaba una se llamaba posadero/a.

*Postizo:Que no es natural ni propio, sino agregado, imitado, fingido o sobrepuesto. Así decimos:- “Es un pegao postizo”.
*Potra:Yegua joven o buena suerte. “¡Vaya potra!” Decimos cuando alguien tiene suerte en algo.
*Poyo:Banco de piedra, yeso u otra materia, que ordinariamente se fabrica arrimado a las paredes, junto a las puertas de las casas de campo, en los zaguanes y otras partes.
*Poza:Charca o concavidad en que hay agua detenida.Sitio o lugar donde el río es más profundo. En lugares donde hay varias decimos:“las pocicas”.
*Prenda:Cosa mueble que se sujeta especialmente a la seguridad o cumplimiento de una obligación. Cada una de las alhajas, muebles o enseres de una casa . Cada una de las partes que componen el vestido y calzado del hombre o de la mujer. Persona a la que se ama intensamente. Cada una de las perfecciones o cualidades físicas o morales que posee una persona.
Interior de una antigua posada.
*Primal/la:De primo, primero. Dicho de una res ovejuna o cabría: Que tiene más de un año y no llega a dos.“La primala ha parío dos borregos”.
*Pringue:Grasa que suelta el tocino u otra cosa semejante sometida a la acción del fuego. Suciedad, grasa o porquería que se pega a la ropa o a otra cosa. “Esta ropa está pringosa”.
*Púa:Cuerpo delgado y rígido que acaba en punta aguda.Vástago de un árbol, que se introduce en otro para injertarlo.Diente de un peine. Cuando“alguien sabe las púas que tiene un peine” es bastante astuto y cuidadoso en los negocios que maneja, y no se deja engañar de otra persona. Persona sutil y astuta. “Tal individuo es un púa”. Causa no material de sentimiento y pesadumbre. “Tengo una púa clavada en el pecho”,para decir que se tiene un gran disgusto. Peseta o moneda española. Cuando alguien deja a deber algo, “deja una púa”.
*Puncha:Púa, espina, punta delgada y aguda. Muchas personas creen que es incorrecto el uso de esta palabra y dicen pincha, sin embargo el término “pinchoso”no figura en el DRAE.





Q   Q   Q   Q   Q   Q   Q








*Querindongo/a:Querido/a. Hombre, respecto de la mujer, o mujer, respecto del hombre, con quien tiene relaciones amorosas ilícitas.
*Quicio:Parte de las puertas o ventanas en que entra el espigón del quicial, y en que se mueve y gira. “Sacar de quicio a alguien o a algo”:Exasperarle, hacerle perder el tino ; violentarlo o sacarlo de su natural curso o estado.
*Quijal:Cada una de las dos mandíbulas. Muela de la boca.
*Quijero:Lado en declive de la acequia o brazal.
*Quincalla:Del francés quincaille. Conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor, como tijeras, dedales, imitaciones de joyas, etc. Quien iba vendiendo estos objetos era “el quincallero”.
Quinqués.
*Quinqué:Lámpara de mesa alimentada con petróleo y provista de un tubo de cristal que resguarda la llama. Después del candil y antes de la electricidad, utilizamos el quinqué, que supuso un cierto avance pues al llevar un cristal era más difícil que se apagara la llama; también alumbraba más. 
Fue inventado por el físico suizo Aimé Argand (1755 – 1803) y perfeccionado por el farmacéutico francés Antoine Quinquet, introduciendo el tubo de vidrio, y de quien tomó el nombre. Se generalizó cuando, a mediados del siglo XIX, el petróleo sustituyó al aceite en el alumbrado. Era mucho mejor que la lámpara de aceite en la iluminación del hogar.







R   R   R   R R  R   R








*Rabanero:Dicho de los ademanes y del modo de hablar: Ordinarios o desvergonzados. Se decía de un vestido corto, usado especialmente por mujeres. Persona que vende rábanos. Vasija para colocar rábanos.
Racores.
*Racor:(Recor).Del francés raccord. Pieza metálica con dos roscas internas en sentido inverso, que sirve para unir tubos y otros perfiles cilíndricos. Antes, las bicicletas llevaban una bomba y un racorpara darle aire a las ruedas.
*Raedor:Que rae. Rasero. Era una madera cilíndrica que se pasaba por encima de la media fanega para enrasarla. Encargado de medir el trigo, cebada y otros granos, pasando el rasero por las medidas. “Medir o tratar con el mismo rasero”,tratar en igualdad de condiciones.
Caballo con cabezada y ramal.
*Ramal:Cada uno de los cabos de que se componen las cuerdas, sogas, pleitas y trenzas. Ronzal asido a la cabezada de una bestia. “La bestia se va para donde tira el ramal”, para expresar que el que más llora , más mama. Parte que arranca de la línea principal de un camino, acequia, mina, cordillera, etc.

*Rampa:Del gótico o franco kramp.Calambre de los músculos.
*Rascamoño:Aguja larga que las mujeres se ponían en la cabeza.Fruto del abrojo, del cardillo y otras plantas semejantes, a modo de una bolita espinosa..
Sartén de migas con rasera.
*Rasera:Rasero. Paleta de metal, por lo común con varios agujeros, que se emlea en la cocina para volver los fritos y para otros fines.
*Rasposo:Que tiene abundantes raspas. Áspero al tacto o al paladar.

*Rastrojo:(Restrojo).Residuo de las cañas de la mies, que queda en la tierra después de segar. Los rastrojos son utilizados como pastos para el ganado.

*Ratonero:Perteneciente o relativo a los ratones. Trampa en que se cogen o cazan los ratones. Agujero que hace el ratón en las paredes, arcas, nasas, etc., para entrar y salir por él. En los bancales los ratones o los topos hacen agujeros por los cuales se va el agua al regar; por la que el agricultor tiene que tapar el ratonero. Madriguera de ratones. Trampa o engaño urdidos con el fin de coger a alguien.
*Rebañar: Juntar y recoger algo sin dejar nada. Recoger de un plato o vasija, para comerlos, los residuos de algo hasta apurarlo.
*Rebuscar:Escudriñar o buscar con cuidado. Recoger el fruto que queda en los campos, particularmente el de las viñas, después de alzadas las cosechas. “Ir al rebusco de la almendra”.
Rastrojos.
*Recalcar:Ajustar, apretar mucho algo con otra cosa o sobre otra cosa. Llenar mucho de algo un receptáculo, apretándolo para que quepa más cantidad de ello. Repetir algo muchas veces, poniendo un énfasis especial en la forma de decir las palabras. Lastimarse el pie, por habérselo torcido en un movimiento violento.
*Recapacitar:Reflexionar cuidadosa y detenidamente sobre algo, en especial sobre los propios actos. Antes de hacer algo comprometido, se debe recapacitar.
*Recio:Fuerte, robusto, vigoroso. “Era un hombre recio en extremo”.Grueso, gordo. “Esta casa tiene unas paredes muy recias”.
*Recochineo:Burla o ironía molestas que acompañan a algo que se hace o dice.”Lo dice con recochineo”,es decir, burlándose.
*Recova:Del árabe hispánico rákbah.Compra de huevos, gallinas y otras cosas semejantes, que se hace por los lugares para revenderlas. Antiguamente pasaban por los cortijoslos/ las recoveros y los gallineros.

Recua de burras.
*Recovero:Persona que anda a la recova.

*Recua: Del árabe hispánico rákbah. Conjunto de animales de carga, que van o siguen unos detrás de otros. Antaño era normal encontrarse los lunes con recuas de mulas o burras camino de los mercados...
*Redaño: (Reaño).En plural, fuerzas, bríos, valor. Aquí decimos “reaños”.
Refajo.
*Refajo:En los pueblos, falda corta y vueluda, por lo general de bayeta o paño, que usan las mujeres encima de las enaguas.Zagalejo interior de bayeta u otra tela tupida, que usan las mujeres para abrigo.En las ciudades, falda interior que usaba la mujer para abrigo.
*Regomeyo:Malestar físico que no llega a ser verdadero dolor. Disgusto que no se revela al exterior. Esta palabra se usa en Andalucía y Murcia. La utilizamos como sinónimo de disgusto y a veces, de remordimiento.
*Regüeldo:Acción de regoldar; es decir, eructar los gases del estómago. “Cada uno regüelda lo que come”: expresión que utilizamos para indicar que frecuentemente nos comportamos según la educación recibida en el seno familiar.
He aquí uno de los consejos que D. Quijote da a su escudero :”Ten en cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos ni de erutar delante de nadie.
-Eso de erutar no entiendo – dijo Sancho.
-Erutar, Sancho, quiere decir regoldar y éste es uno de los más torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque es muy significativo; y, así, la gente curiosa se ha acogido al latín y, al regoldar dice erutar y a los regüeldos, erutaciones y cuando algunos no entienden estos términos, importa poco, que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso (...)”.
*Relente:Humedad que en noches serenas se nota en la atmósfera.
Remiendo.
*Remanguillé: De forma desordenada. De manera descuidada o imprecisa. De forma inadecuada. “Hacer algo a la remanguillé”.
*Remiendo:Pedazo de paño u otra tela que se cose a lo que está viejo o roto.Obra de corta entidad que se hace en reparación de un descalabro parcial. Composición, enmienda o añadidura que se introduce en algo.Arreglo o reparación, generalmente provisional, que se hace en caso de urgencia. No hace tanto tiempo que se remendaba la ropa, los calcetines, los zapatos...”Zapatero remendón”.
*Remojón:Andalucismo. Pedazo de pan rociado con aceite y vinagre que se toma como alimento. Mojadura:Acción y efecto de mojar o mojarse.
*Remolón:Que intenta evitar el trabajo o la realización de algo. “No te hagas el remolón”,cuando alguien empieza a dar vueltas para no hacer algo.
Rempuja.
*Rempuja:Esta palabra no está en el diccionario y la utilizamos para referirnos a un sombrero de paja o de palma. “¡No salgas al sol sin la rempuja!”, expresión frecuente en nuestros abuelos.
*Repizco:Pellizco en la piel. A las panochas con granos rojos y amarillos las llamábamos “repizcosas” porque cuando, desperfollando salía una, tocaba darle un pellizco a las mujeres.
*Repleto:Muy lleno, o tan lleno que ya no puede contener nada más.
 
*Repropiarse: Dicho de una caballería: Resistirse a obedecer a quien la rige.

*Repulgo:Pliegue que como remate se hace a la ropa en los bordes.Punto pequeño y espeso con que se cosen a mano algunos dobladillos.Borde labrado que se hace a las empanadas o pasteles alrededor de la masa. Recelo e inquietud de conciencia que siente alguien sobre la bondad o necesidad de algún acto suyo.
*Repullo:Movimiento violento del cuerpo, especie de salto que se da por sorpresa o susto. Demostración exterior y violenta de la sorpresa que causa algo inesperado. Era frecuente la expresión :- "¡Vaya repullo que m'has dao!" Cuando alguien aparecía de forma inesperada.
*Rescoldina:No figura en el DRAE. Puede derivar de rescoldo: Brasa menuda resguardada por la ceniza, escozor,etc. Usamos esta palabra para designar la acidez de estómago. También decimos ardor. “Tengo rescoldina o ardores”.
*Resudar:Sudar ligeramente. Salir al exterior un líquido por los poros e intersticios de un cuerpo. Cuando un botijo se resuda hace el agua más fresca. Es el mismo efecto que el sudor corporal.
*Resuello:Aliento o respiración, especialmente la violenta. La expresión “meterle el resuello en el cuerpo” significa callar a alguien.
*Retahíla:Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden.
*Retestinar:Andalucismo y murcianismo. Dicho de la suciedad: Penetrar en algo.“Huele a porquería retestiná”.
*Retortijón:Ensortijamiento de algo. Retorcimiento o retorsión grandes, especialmente de alguna parte del cuerpo. “Retortijón de tripas”:Dolor breve y agudo que se siente en ellas.
*Retranca:Intención disimulada, oculta. ”Lo ha dicho con retranca”,con intención oculta. Correa ancha, a manera de ataharre, que forma parte del atalaje y coopera a frenar el vehículo, y aun a hacerlo retroceder. En la batida, línea de puestos situada a espaldas de quienes baten.
*Retrete:Del provenzal o catalán retret.Aposento dotado de las instalaciones necesarias para orinar y evacuar el vientre.
*Revenido: (Revenío).Dicho de una cosa: Retornar o volver a su estado propio. Dicho de una masa, de una pasta o de una fritura: Ponerse blanda y correosa con la humedad o el calor. Decimos que el pan se ha “revenio”, cuando se ablanda.
*Revezo:Acción de revezar, es decir, reemplazar, relevar, sustituir a alguien, tomar su vez. Par de mulas, caballos o bueyes con que se releva el par que trabaja.
*Revirado:De revirar. Torcer: Desviar algo de su posición o dirección habitual.Replicar, sublevar, volver rápidamente contra algo o alguien.
*Reolada: (Revolá).De revolar. Dicho de un ave: Dar segundo vuelo. Dicho de un ladrón que huye: Escapar arrojándose de un tejado o ventana. También usamos esta palabra como sinónimo de oportunidad : “Esta persona ha perdido la revolá”,la oportunidad u ocasión.
*Ribazo:Porción de tierra con elevación y declive.Talud entre dos fincas que están a distinto nivel.
Rinrán.
*Rimero:Montón de cosas puestas unas sobre otras. “Tengo un rimero de ropa pa planchar”.
*Rinrán:Murcianismo. Especie de pisto compuesto de pimientos, tomates, patatas y bacalao o atún.
*Ripio:Residuo que queda de algo. Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos. Guijarro.Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida. En cualquier clase de discursos o escritos, o en la conversación familiar, conjunto de palabras inútiles o con que se expresan cosas vanas o insustanciales.
Ripios.
*Robín:Orín o herrumbre de los metales: Óxido rojizo que se forma en la superficie del hierro por la acción del aire húmedo.
*Rodal: (Roal). Lugar, sitio o espacio pequeño que por alguna circunstancia particular se distingue de lo que le rodea. “Te voy a dar un pescozón que te va a pelar el roal”.
Parte de una cosa con distinto color del general:”Tengo un roal en la camisa”.
Conjunto de plantas que pueblan un terreno diferenciándolo de los colindantes:”Voy a poner un roal de tomateras”.

Robín.
*Rodrejo:Murcianismo. Dicho de la fruta: Que no llega a sazón. Fruta tardía. Cuando no quedaban naranjas en los árboles buscábamos “las rodrejas”.
*Romana:Instrumento que sirve para pesar, compuesto de una palanca de brazos muy desiguales, con el fiel sobre el punto de apoyo. El cuerpo que se ha de pesar se coloca en el extremo del brazo menor, y se equilibra con un pilón o peso constante que se hace correr sobre el brazo mayor, donde se halla trazada la escala de los pesos.
Romana.
*Roncha:Bulto pequeño que se eleva en forma de haba en el cuerpo del animal.
*Ropón:Especie de acolchado que se hace cosiendo unas telas gordas sobre otras o poniéndolas dobladas. Se pone debajo de la albarda para que no se produzcan rozaduras en la piel del animal. Traje de mujer para montar a caballo. *Runrunear:Susurrar.Hacer correr un runrún o murmullo.
*Rular:Caer dando vueltas por una pendiente. Ir de un lado para otro sin fijarse o establecerse en sitio determinado.








S   S   S   S S   S   S






*Saetazo: (Setazo). Acción de tirar o herir con la saeta. Herida hecha con ella. También usamos esta palabra como sinónimo de aguijonazo. “La avispa le ha dao un setazo”. En sentido figurado cuando nos cobran más de lo razonable, decimos que “nos han clavao o que nos han dao un setazo.”
*Saín:Grosura de un animal. Aceite extraído de la gordura de algunos peces y cetáceos. Por extensión, decimos que una persona es un saín cuando le gusta exprimir o abusar de los demás, sacándole todo lo que puede. “Le va a sacar los saínes”.
El tío Saín o Sainero.
*Sainero:No está en el DRAE. Derivado de saín, era “El tío Saín o Sainero”, también llamado el “Sacamantecas”, con el que se nos atemorizaba a los niños traviesos o que no querían comer, etc. Pues bien, Juan F. Jordán Montés, en su libro “El imaginario del viejo Reino de Murcia” hace un recorrido por los seres sobrenaturales y maléficos, una reunión de mitos populares y miedos ancestrales.
En esta colección aparece nuestro protagonista “que recorría los campos de Murcia (También llegó a nuestra tierra almeriense)y se dedicaba a la macabra tarea de raptar niños traviesos, meterlos en un zurrón, sacarles la sangre y, finalmente, arrojarlos a un aljibe”. Por ello nos decían:“¡Cómete la comida que si no viene el Tío Sainero y te lleva”.
Y es que esta historia se hizo famosa a finales del siglo XIX por la creencia popular de que, tanto las ruedas de los carros como la de los molinos y máquinas a vapor debían engrasarse muy a menudo para que su mecanismo funcionase a la perfección. Los rumores que corrían por aquel entonces, eran que el mejor lubricante era la grasa humana tierna, porque la de animal no era tan densa y no causaría un óptimo rendimiento de las máquinas. Pues, para satisfacer esta demanda, se creía que unos siniestros hombres recorrían nuestros campos con sacos al hombro y secuestraban a nuestros niños, los entregaban a un desollador a cambio de una gran cantidad de dinero y, éste, les sacaba las mantecas.
*Sangrador:(Sangraor).Hombre que tenía por oficio sangrar.Abertura que se hace para dar salida a los líquidos contenidos en un depósito, como en las calderas de jabón y en las presas de los ríos. En este último sentido llamamos sangrador a la abertura que se hacía en un bancal en alto, para que el agua cayera a otro situado a más bajo nivel.
*Santateresa:(Teresa).Insecto de tamaño mediano, de tórax largo y antenas delgadas. Sus patas anteriores, que mantiene recogidas ante la cabeza en actitud orante, están provistas de fuertes espinas para sujetar las presas de que se alimenta. Es voraz, y común en España.
Santateresa o mantis religiosa.
*Sarpullido: (Sarpullío).De origen gallegoportugués. Erupción leve y pasajera en el cutis, formada por muchos granitos o ronchas.

*Sarrieta:Espuerta honda y alargada en que se echa de comer a los animales de carga.
*Saya:Falda .Prenda de vestir. Vestidura talar antigua, especie de túnica, que usaban los hombres.Regalo en dinero que en equivalencia de vestido solían dar las reinas a sus servidoras cuando estas se casaban.
*Semblante:Del catalán, parecido, semejante. Representación de algún estado de ánimo en el rostro. Cara o rostro humano. Apariencia, aspecto o parecer. De ahí la expresión “tener buen o mal semblante”.
*Sequero:Tierra sin riego. Cosa muy seca. Paraje destinado a secar algo. “Sequero de higos”.
*Sera:Espuerta grande, regularmente sin asas y de pleita que servía para prensar y guardar los higos secos. Luego, partíamos una almendra, la poníamos en medio del higo y... “pa dentro”. Con los higos secos se hace el pan de higo, entre otras cosas.
Burra con serón.
*Serón:Sera más larga que ancha, que sirve regularmente para carga de una caballería. También era de pleita y entre otros usos, tenía el de portar las panochas a lomos de las mulas.
*Sesgo:Torcido, cortado o situado oblicuamente. Grave, serio o torcido en el semblante. Curso o rumbo que toma un negocio.“No me gusta el sesgo que está tomando el asunto”.
*Sinapismo:Cataplasma hecha con polvo de mostaza. Persona o cosa que molesta o exaspera. En este sentido decimos que “tal persona es un sinapismo”.
*Sisca:Carrizo. Planta gramínea española. Las siscas servían de base para colocar los pimientos o tomates asados cuando se ponían a secar al sol para que no se pegaran; para secar los higos....También se usaban para atar las gavillas de matas de panizo.
*Sobrecarga:Exceso de carga.Soga o lazo que se echa encima de la carga para asegurarla. Así llamábamos a una soga de esparto, larga y fuerte que servía, por ejemplo, para colgar el cerdo de la matanza.
*Soga:Cuerda gruesa de esparto. Aquí era frecuente atar a un animal con una sogalarga, sujeta a una estaca clavada en el suelo, para que pudiera pastar sin escaparse.
Hay muchas expresiones populares referidas a soga o cuerda: “Tras el caldero va la cuerda”:Denota la habitual compañía de dos o más personas.”Romper la cuerda por lo más fino”: Prevalecer el fuerte contra el débil o el poderoso contra el desvalido.”Ponerle la soga al cuello”: Contraer matrimonio.
Soga de esparto.
*Solaje:No figura en el DRAE. En nuestra tierra significa las heces del vino y por extensión, el poso o sedimento del líquido contenido en una vasija.
*Solana:Sitio o lugar donde el sol da de lleno. Corredor o pieza destinada en la casa para tomar el sol. Usamos esta palabra como sinónimo de terraza.

*Sombraje:Sombrajo, reparo para hacer sombra. Ante situaciones de asombro, inesperadas...”Se nos caen los palos del sombraje”.
Sonajas.
*Sonaja:Andalucismo,sonajero.Par o pares de chapas de metal que, atravesadas por un alambre, se colocan en algunos juguetes e instrumentos rústicos para hacerlas sonar agitándolas.
*Sopapo:Golpe que se da con la mano en la cara o papada.
*Sostén:Sujetador. Prenda de vestir interior que usan las mujeres para ceñir el pecho.








 

T   T   T T T T   T

*Tabarra:Molestia causada por algo pesado e insistente. “Darle la tabarra a alguien”.
*Tabicón:En nuestra tierra es una tabla gruesa, un tablón. También lo aplicamos a un hombre grande, fuerte y robusto: un “hombretón”.
*Tabilla:Andalucismo, aragonesismo y murcianismo.Vaina de las leguminosas. Con esta palabra, nosotros nos referimos a las habas muy tiernas.
*Tablacho:De tabla. Compuerta para detener el agua. “Echar el tablacho”:Interrumpir y detener con alguna razón a quien está hablando.
*Tablear: Dividir un tablero en tablas. Hacer tablas en la tela. Igualar la tierra con la atabladera, después de arada o cavada. En este último sentido usamos esta palabra en nuestra tierra. Eran las yuntas de vacas las encargadas de hacer esta labor por ser más fuertes y resistentes.
*Talabartero: De talabarte. Del provenzal talabart. Guarnicionera que hace talabartes y otros correajes. El talabartero trabaja diversos artículos de cuero o guarniciones para caballerñias (Sillas de montar, albardas, aparejos...).
Monumento al tablacho.
*Talar:Dicho de un traje o de una vestidura: Que llega hasta los talones. Cortar por el pie una masa de árboles. Andalucismo que usamos como sinónimo de podar:Cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles, vides y otras plantas para que fructifiquen con más vigor.
*Talegazo:Golpe que se da con un talego:Saco largo y estrecho, de lienzo basto o de lona, que sirve para guardar o llevar algo. También llamamos talego a una persona rechoncha.
Con ella nos referimos al hecho de caerse estrepitosamente.”¡Vaya talegazo que se ha pegao!”


Tapaculos.
*Tapaculo:Especie de rosal silvestre, con hojas algo agudas y sin vello, de tallo liso, con dos aguijones alternos, flores encarnadas y por fruto una baya aovada, carnosa, coronada de cortaduras, y de color rojo cuando está madura, que se usa en medicina. Fruto de este arbusto.
*Tápena:Alcaparra.Del árabe hispánico alkappárra. Mata de la familia de las Caparidáceas, ramosa, de tallos tendidos y espinosos, hojas alternas, redondeadas y gruesas, flores axilares, blancas y grandes, y cuyo fruto es el alcaparrón. También utilizamos la forma dialectal: tápana.
*Tapial:Molde de dos tableros paralelos en que se forman las tapias. Trozo de pared que se hace con tierra amasada. Pared formada de esta manera.
El tapial es una antigua técnica consistente en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes mediante un pisón, empleando un encofrado de madera para contenerla. Se colocan dos maderas paralelas, entre las que se vierte tierra en capas de diez a quince cm compactándose mediante apisonado. Después la tierra se deseca al sol. La base de dicha construcción es un cimiento de piedra del lugar que levanta el muro unos treinta cm.
Tapial.
El origen de esta técnica puede situarse en el Neolítico, según restos arqueológicos de culturas chinas de hace cinco mil años. La Gran Muralla china fue construida, en parte, con esta técnica; y también muchos de nuestros antiguos cortijos.
Como características de estos muros pueden destacarse: Es un buen aislante térmico y acústico. Tiene propiedades bioclimáticas, ya que mantiene una temperatura relativamente estable durante todo el año. Gran inercia térmica, pues permanece fresco durante el día y suelta el calor acumulado durante la noche.
El la actualidad se vislumbra como una técnica constructiva que minimiza el impacto medioambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los principales postulados de la arquitectura sostenible.
*Tarambana: Persona alocada, de poco juicio. “No le hagas caso, es un tarambana”.
*Tarascada: Golpe, mordedura o herida. Exabrupto o brusquedad con que alguien contesta a otra persona.
*Tarasco: Aunque el DRAE lo define como natural de Michoacán, nosotros usamos esta palabra para referirnos a una persona ingenua o monstruosa...”Eres un tarasco”. La Tarasca es un personaje de leyenda, animal monstruoso, mitad serpiente , mitad mujer que engañaba a los hombres que cedían a sus encantos devorándolos o mutilándolos.
*Taray:Taraje.Del árabe hispánico taráfa. Es un arbusto de hasta tres metros que, generalmente, crece en las orillas de los ríos.

Tápena o alcaparras.
*Tarquín:Del árabe hispánico tarkím. Lodo que las aguas estancadas depositan en el fondo, o las avenidas de un río en los campos que inundan. Estas tierras son muy fértiles. Con el tarquín de las aguas de la boquera , en nuestro pago se crían buenos panizos...Cuando nos damos una panzada de comer, también nos “damos una tarquinada ...”
*Tartaja:Tartamudo.
*Tartana:Carruaje con cubierta abovedada y asientos laterales, por lo común de dos ruedas y con limonera. Cosa vieja e inútil, especialmente un automóvil.
*Tarugo: Trozo de madera o pan, generalmente grueso y corto. Hombre de mala traza pequeño y gordo. Persona de rudo entendimiento.
*Tasajo:Pedazo de carne seco y salado o acecinado para que se conserve.Tajada de cualquier carne, pescado e incluso fruta. En nuestra zona se usa también para designar a una persona que nos aparece en la oscuridad o que no podemos indentificar: “Había un tasajo y no supe quién era”.
Tartana.
*Tejemaneje:Enredos poco claros para conseguir algo.
*Tempero:Sazón y buena disposición en que se halla la tierra para las sementeras y labores.”Guardar el tempero”,lo decimos cuando la tierra guarda la humedad.
*Tenada:(Tená).Tinada:Cobertizo para tener recogidos los ganados, y particularmente los bueyes.
*Tendida:(Tendía).Acción y efecto de tender. Tela que cubre la masa en panes, puesta en el tablero para que se venga y, después, meterla en el horno.
Taray.
*Tenguerengue:Sin estabilidad, en equilibrio inestable. Cuando algo “se cae...no se cae...”Está en tenguerengue”.
*Tercena:Almacén del Estado para vender al por mayor tabaco y otros efectos estancados. En nuestro municipio había una tercena donde se vendía tabaco, sellos, lotería , etc.

*Terraguero:Terrero.Murcianismo: Ribazo o margen elevada de un río. Montón que en la era se forma con las barreduras del solar de la parva. Depósito de tierras acumuladas por la acción de las aguas. Montón de tierra.
Tina o tinaja.
*Tina:Tinaja.Vasija grande de barro. Vasija de madera, de forma de media cuba. Vasija grande, de forma de caldera, que sirve para el tinte de telas y para otros usos.Pila que sirve para bañarse todo el cuerpo o parte de él. En las tinajas se guarda, entre otras cosas, aceite, vino, etc.
*Tiquismiquis:Escrúpulos o reparos vanos o de poquísima importancia.
*Tiritón: Que tiembla. Cada uno de los estremecimientos que siente quien tirita. Temblor al iniciarse la fiebre. “Tiritar de frío”.

*Tolmo:Peñasco elevado, que tiene semejanza con un gran hito o mojón. Nosotros usamos este término como sinónimo de gleba: Terrón que se levanta con el arado. Cuando se cava ( “A cava honda”, decimos aquí) la tierra con la azada o el legón se levantan grandes tolmos.

*Topar:De la onomatopeya top, del choque. Dicho de una cosa: Chocar con otra. Hallar casualmente. Encontrar lo que se andaba buscando. Dicho de un animal cornudo: topetar.Tropezar o embarazarse en algo por algún obstáculo, dificultad o falta que se advierte.
Tordancha.
*Torcida:(Torcía).Que no es recto, que hace curvas. Dicho de una persona: Que no obra con rectitud. Mecha de algodón o trapo torcido,que se pone en los velones, candiles, velas, etc.
*Tordancha:No está en el DRAE. Llamamos así, a la hembra del mirlo, un pájaro de color pardo oscuro, con la pechuga algo rojiza, manchada de negro, y el pico igualmente pardo oscuro. Se alimenta de frutos, semillas e insectos.
*Torrar:Tostar. Poner algo a la lumbre hasta que tome color.

*Torzón:Movimiento que hacen algunos animales cuando padecen enteritis.Torozón:Inquietud, desazón, sofoco. De aquí la maldición: “¡Mal torzón te pille!”
Totovía.
*Totovía: Cotovía. Cogujada.Pájaro de la misma familia que la alondra y muy semejante a esta, de la que se distingue por tener en la cabeza un largo moño puntiagudo. Es muy andadora y anida comúnmente en los sembrados.
*Tragaldabas: Persona muy tragona.
*Trajín:Acción de trajinar. Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.

*Traspol: No está en el DRAE. Del catalán trespol o trispol, suelo de una estancia, aunque puede designar otras partes de una edificación. En nustra zona, el suelo de las casas, si es de yeso, recibe el nombre de “traspol”.

*Traílla:(Tragilla).Instrumento agrícola para allanar un terreno.
*Tranco:Paso largo o salto que se da abriendo mucho las piernas.Umbral de la puerta.
*Tranquillo:Hábito especial que se logra a fuerza de repetición y con el que se consigue realizar más fácilmente un trabajo. “Coger el tranquillo” es aprender o saber hacer algo. También es un murcianismo y andalucismo que significa umbral de la puerta o tranco.
*Transponer:Poner a alguien o algo más allá, en lugar diferente del que ocupaba. Dicho de una persona o de una cosa: Ocultarse a la vista de otra, doblando una esquina, un cerro o algo similar. “¡Anda, transpón de aquí!” Dicho del Sol o de otro astro: Ocultarse de nuestro horizonte.Dicho de una persona: Quedarse algo dormida. “Se ha quedado transpuesto”.
*Trapero:Persona que tiene por oficio recoger trapos de desecho para traficar con ellos. Persona que compra y vende trapos y otros objetos usados. Usamos esta palabra como sinónimo de guiñapero.
Trébede.
*Traspalar:Mover o pasar con la pala algo de un lado a otro, especialmente los granos. Mover, pasar o mudar algo de un lugar a otro. Andalucismo: Cortar la grama de las viñas a golpe de azadón.

*Trébede:(Estrebes). Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles. Aquí decimos “los hierros pa la lumbre”.
*Trillar:Quebrantar la mies tendida en la era (Espacio de tierra limpia y firme,de forma circular, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses.) y separar el grano de la paja. Una vez extendidas las gavillas de trigo o cebada sobre la era, entraban las mulas que arrastraban el trillo(Un tablón con pedazos de pedernal o cuchillas de acero encajadas en una de sus caras.) y el cilindro(Por llevar ejes cilíndricos con cuchillas). Subido en el mismo, un hombre arreaba a los animales que no paraban de darle vueltas al círculo hasta convertir en grano y paja lo que antes era tallo y espiga.
Trillo.

 Entonces se amontonaba la parva y se
aventaba; es decir, con una pala se lanzaba al viento y se separaba el grano de la paja debido a la diferencia de peso de los elementos de la mezcla. Ahora se recogía el cereal, llenábanse los sacos o costales con lamedia fanega (Medida de capacidad para áridos). Cada saco una fanega; un costal, fanega y media. Por último,el almacenamiento, subían el grano a las cámaras, donde normalmente estaban las trojes.
Por otro lado, la paja se guardaba en el pajar para salir después por la pajerapara alimentar a los animales.
El molino esperaba el grano...La sartén , la harina...El comensal , las migas... Y tú, paciente lector, esperas que acabe de una puñetera vez este apartado...
*Trincha:Ajustador colocado por detrás en el lugar de la cintura, en los chalecos, pantalones u otras prendas, para ceñirlos por medio de hebillas o botones.

Cilindro.
*Triquitraque:Nosotros decimos ciquitraque. Rollo de papel con pólvora. De ahí la expresión: ¡Ha reventado como un ciquitraque!
*Trocha:Vereda o camino angosto y excusado, o que sirve de atajo para ir a una parte. Camino abierto en la maleza. “Ir por la trocha”.
*Troj:Espacio limitado por tabiques, para guardar frutos y especialmente cereales. En nuestros cortijos solían estar en la cámara (en la segunda planta, normalmente) y allí se guardaban los cereales.


La trilla. (Jesús de Perceval).


*Trola:Engaño, falsedad, mentira.
*Truco:Cada una de las mañas o habilidades que se adquieren en el ejercicio de un arte, oficio o profesión.Ardid o trampa que se utiliza para el logro de un fin. Aquí también usamos esta palabra para referirnos a un juego de cartas.
*Tuera:Coloquíntida.Es una planta con tallos rastreros y pelosos de dos a tres metros de largo... Su fruto es muy amargo y se emplea en medicina como purgante.”Está más amargo que la tuera”.
*Tufo:Hedor. Olor. Sospecha de algo que está oculto o por suceder.
Tuera.
*Turca:Borrachera, embriaguez. “Ha cogido una turca”.Natural de Turquía.
*Tusa:(Tuba). Voz onomatopéyica para llamar o espantar a la perra. Esfuerzo excesivo y penoso. “Me he dado una tusa de limpiar”.
*Tutía:Del árabe hispánico attutíyya, éste del árabe clásico tutiyay éste del sánscrito tuttha. Atutía. Expresión coloquial usada para para dar a entender a alguien que no debe tener esperanza de conseguir lo que desea o de evitar lo que teme. Por ello decimos que “no hay tutía”; no hay nada que hacer.
Este término significa sulfato de cobre. Antiguamente era utilizado como un remedio para aliviar las enfermedades de los ojos, hecho a base de óxido de cinc, que a modo de costra grisácea, se adhiere a la chimenea de los hornos de fundición de cobre. De esta manera , en tiempos de Cervantes, se utilizaba esta palabra como sinónimo de remedio o medicina. No haber tutía es , pues, no haber remedio o solución para un problema.






U   U   U U U   U







Ubio.

*Ubio:Yugode los bueyes y de las mulas. No sólo es un apero de labranza, sino que el yugo, junto con un haz de flechas, es un emblema usado desde los Reyes Católicos. Se dice que con motivo de la boda real, los cónyuges intercambiaron presentes , entre ellos, objetos de una especial simbología. Fernando recibió el yugo (Que empezaba por “Y” de Isabel) e Isabel, las flechas, con la “F” del nombre de su esposo.
El rey tomó este símbolo de Alejendro Magno, por quien sentía admiración. Este resolvió el problema del “nudo gordiano” : Desde antiguo, en la ciudad de Gordio (Asia Menor), había un nudo atado a un yugo y una leyenda decía que quien lo desatara, dominaría el mundo. Alejandro lo cortó con la espada y ...dominó el mundo.
La reina también era admiradora del emperador macedonio. En su afán por unificar los reinos de España recordaba una leyenda que se contaba de Alejandro: Un filósofo, en su presencia, había tomado varias flechas y las rompió una a una con facilidad. Después tomó varias a la vez y no pudo romper el haz que formaban. Con ello quería indicar que sólo conseguiría conservar su imperio si lo mantenía unido, única manera de ser fuerte.
La reina también era admiradora del emperador macedonio. En su afán por unificar los reinos de España recordaba una leyenda que se contaba de Alejandro: Un filósofo, en su presencia, había tomado varias flechas y las rompió una a una con facilidad. Después tomó varias a la vez y no pudo romper el haz que formaban. Con ello quería indicar que sólo conseguiría conservar su imperio si lo mantenía unido, única manera de ser fuerte.
*Ubre:En los mamíferos, cada una de las tetas de la hembra.Conjunto de ellas.
Ubre.
*Ufa:Interjección usada para expresar fastidio, fatiga o desagrado.
*Uncir:Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias.
*Untar:Aplicar y extender superficialmente aceite u otra materia pingüe sobre algo. Corromper o sobornar a alguien con dones o dinero.
*Urdir:Maquinar y disponer cautelosamente algo contra alguien, o para la consecución de algún designio. Cuando alguien engaña a otro decimos que se la ha “urdío” (urdido).








V   V   V V V   V   V







Varraco.
*Varilla:Cada uno de los dos huesos largos que forman la quijada y se unen por debajo de la barba.
*Varraco:Puerco, cerdo, verraco. El macho semental o cerdo padre.
*Venta:Casa establecida en los caminos o despoblados para hospedaje de los pasajeros. En Overa había dos: Una donde hoy está la rotonda de acceso a la autovía (el cruce entre la N-340 y la comarcal del Almanzora) y la otra al pasar el viejo puente de hierro, llamada“Venta del Chavo”.Los autobuses de línea (Alsina...) anunciaban la parada como Venta Overa.(Alsina...). Todavía hay una familia que se apoda “los venteros”, por haber regentado una.
En nuestra literatura hay episodios de ventas y arrieros : D. Quijote y Sancho, llegan a una venta a descansar y se produce una trifulca entre arrieros por una moza...Un cuadrillero de la Santa Hermandad se topa con nuestro caballero y éste le ataca, por lo que le arrea un candilazo...Cuando abandonan la venta sin pagar, Sancho es manteado.
*Ventorrillo:Ventorro.Bodegón o casa de comidas en las afueras de una población.
*Veras:Realidad, verdad en lo que se dice o hace.Eficacia, fervor y actividad con que se ejecuta o desea algo. “Hacer algo de veras”: Con verdad.Con formalidad, eficacia o empeño.
Verderón.
*Verbena:Fiesta popular con baile que se celebra por la noche, al aire libre y, normalmente, con motivo de alguna festividad.
*Verderón:Ave canora del orden de las Paseriformes, del tamaño y forma del gorrión, con plumaje verde y manchas amarillentas en las remeras principales y en la base de la cola.

*Verdolaga: Del mozárabe berdiláqas. Planta herbácea anual, de la familia de las Portulacáceas, con tallos tendidos, gruesos, jugosos, de tres a cuatro decímetros de largo; hojas sentadas, carnosas, casi redondas, verdes por el haz y blanquecinas por el envés, flores amarillas, y fruto capsular con semillas menudas y negras. Es planta hortense y se usa como verdura. En nuestra le damos esta planta a los “colorines” o jilgueros para que se refresquen y se purguen.
*Vericueto:Lugar o sitio áspero, alto y quebrado, por donde no se puede andar sino con dificultad.
*Verja:Del francés verge.Enrejado que sirve de puerta, ventana o, especialmente, cerca.

*Verraquera:Nosotros decimos:Varraquera. Lloro con rabia y continuado de los niños. También decimos llantera o llorera.
*Vertedera:Especie de orejera que sirve para voltear y extender la tierra levantada por el arado.

*Vilorta:Cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón la cama del arado.
Vertedera.
*Virulé:Del francés, designa la forma de llevar la media arrollada en su parte superior. Estropeado, torcido o en mal estado. Tener un ojo a la virulé (torcido).

*Visaje:Gesto. Expresión del rostro. Movimiento anormal del rostro por vicio o enfermedad.
*Viso:Forro de color o prenda de vestido que se coloca debajo de una tela clara para que por ella se transparente. Apariencia de las cosas. “Tiene viso de ser así”.


Vinagrillo o "agrillo".
*Vinagrillo:(Agrillos). Hierba de la familia de las Oxalidáceas, cuyos tallos, de hasta 20 cm, contienen ácido oxálico. Tiene sabor ácido como el vinagre. Aquí decimos“agrillos”, por la costumbre de acortar las palabras y por su sabor agrio.
*Vitualla:Víveres.Conjunto de cosas necesarias para la comida, especialmente en los ejércitos. Abundancia de comida, y sobre todo de menestra o verdura. Aquí usamos esta última acepción. Denominamos vitualla, cuando plantamos diversas clases de verduras.






Y   Y   Y Y Y   Y







*Yesca:Cosa sumamente seca, y por consiguiente dispuesta a encenderse o abrasarse. Cosa que excita o incita a algo. “Arrimar yesca a algo”.
Yunta de bueyes.
*Yunta:Junto.Que los surcos vayan juntos.Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos.
La yunta era el bien más preciado de los labradores, como nos indica D. Joaquín Costa es este fragmento referido a los labradores aragoneses: “La adquisición de un buey o de una mula es , para algunos labradores, punto menos que imposible y que su muerte envuelve la ruina de una familia. De aquí que al labrador, por regla general, le preocupen más las enfermedades de sus bestias de labor, que las de su mujer, porque la renovación de su mujer no le cuesta dinero (…), al paso que la muerte de un buey o una mula le cuesta hipotecar o vender un campo para reemplazarla. Si el animal sufre un accidente desgraciado, no vacila el lugareño en correr afanoso, siquiera sea a media noche y en lo más crudo del invierno, a buscar el abéitar (Veterinario)que reside en la villa a una o dos leguas de distancia; pero si es la mujer quien enfermó, ha de ir conllevando la enfermedad hasta que amanezca(...)”.







Z   Z   Z   Z Z   Z   Z





 



Zafa o palangana.
*Zafa:Jofaina.Del árabe hispánico algufáyna.Vasija en forma de taza, de gran diámetro y poca profundidad, que sirve principalmente para lavarse la cara y las manos.
También usamos, palangana.
*Zagal:Del árabe hispánico zagál, joven valiente. Muchacho que ha llegado a la adolescencia.
*Zalea:Del árabe hispánico salíha, desollar. Piel de oveja o carnero, curtida de modo que conserve la lana, empleado para preservar de la humedad y del frío. Antiguamente había en todas las casas; se colocaban encima de las camas y también en las monturas de las mulas , burras... o como alfombras ,etc. Otra designación para esta palabra era zamarra.
*Zalear:Arrastrar o menear con facilidad algo a un lado y a otro.
*Zamarra:Del vasco zamarra.Prenda de vestir, rústica, hecha de piel con su lana o pelo. Pelliza: Chaqueta de abrigo.Piel de carnero. De forma vulgar, para referirnos a una mujer de vida licenciosa.
Zalea.
*Zamarrazo:Golpe dado con un palo o una correa.
*Zampar:Comer o beber apresurada o excesivamente. Meterse de golpe en una parte. ”Como soy del campo, aquí me zampo” para expresar que nos metemos donde no nos llaman.
*Zancado:(Sancao).Salmón que después del desove baja flaco y sin fuerzas al mar. También lo decimos de las personas que están muy cansadas o débiles después de trabajar mucho.

*Zancajo:Hueso del pie que forma el talón. Cuando alguien está siempre de un lado para otro, decimos que “está hecho un zancajo”.
*Zapa:Especie de pala herrada de la mitad abajo, con un corte acerado, que usan los zapadores o gastadores.
*Zancajoso:Que tiene los pies torcidos y vueltos hacia afuera.Que tiene grandes zancajos o descubre rotos y sucios los de sus medias.
*Zanguango: Indolente, embrutecido por la pereza. “Hacer el zanguango": Dar vueltas para no trabajar.
*Zapatiesta:Alboroto, jaleo, riña.
*Zape:(Sape).Para ahuyentar a los gatos, para manifestar extrañeza o miedo al enterarse de un daño ocurrido o para denotar el propósito de no exponerse a un riesgo que amenace. “No digas sape, hasta que no pase el último gato”.Es decir, no cantes victoria antes de tiempo.
*Zaquizamí:Del árabe hispánico sáqf fassamí, techo en el cielo. Desván, sobrado o último cuarto de la casa, comúnmente a teja vana. Casilla o cuarto pequeño, desacomodado y poco limpio.

Zaranda.
*Zaranda:Del árabe hispánico sarandy éste del persa sarand, cedazo. Criba.Cedazo rectangular con fondo de red de tomiza, que se emplea en los lagares para separar los escobajos de la casca.
*Zarandear:Agarrar a alguien por los hombros o los brazos moviéndolo con violencia.
*Zarpa:Mano de ciertos animales cuyos dedos no se mueven con independencia unos de otros, como en el león y el tigre. Echar a alguien la zarpa: Agarrar o asir con las manos o las uñas. Lodo o barro que se queda en la parte baja de la ropa. Por extensión, nosotros llamamos zarpa a la mezcla de los excrementos y orines de los cerdos.
*Zocato:Zurdo.Que tiene tendencia natural a servirse preferentemente de la mano y del lado izquierdos del cuerpo.
*Zorro:Macho de la zorra. Hombre muy taimado y astuto.”Eres un zorro”, para designar que eres muy pillo.“Hacerse el zorro”:Aparentar ignorancia o distracción. “Estar hecho unos zorros”: Dicho de una persona o de un animal: Estar maltrecho, cansado.Dicho de una cosa: Estar muy deteriorada o en mal estado.
*Zurcir:Coser la rotura de una tela, juntando los pedazos con puntadas o pasos ordenados, de modo que la unión resulte disimulada.Suplir con puntadas muy juntas y entrecruzadas los hilos que faltan en el agujero de un tejido.Unir y juntar sutilmente una cosa con otra.Combinar varias mentiras para dar apariencia de verdad a lo que se relata.“¡Anda y que te zurzan!” :Para indicar desprecio, mala voluntad, desinterés, etc., hacia alguien.
Zurrón.
*Zuro:Corazón o raspa de la mazorca del maíz después de desgranada. Aquí decimos “cabirondo”. En Murcia y Andalucía:Corcho de árbol. También lo decimos de una paloma o de un palomo silvestre.
*Zurrir:Sonar bronca, desapacible y confusamente algo. También lo decimos de las murmuraciones de la gente : “Eso están zurriendo por ahí”.
*Zurrón:Del vasco zorro, saco. Bolsa grande de pellejo, que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas. Bolsa de cuero.
*Zurullo: Pedazo rollizo de materia blanda. Mojón: Porción compacta de excremento humano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

SI DESEAS PUBLICAR COMENTARIO, identifícate y cumple con el código deontológico de Overa Viva. No ataques a nadie, se educado y realiza críticas constructivas.