jueves, 19 de marzo de 2020

ALGUNAS PROPUESTAS PARA EL ESTUDIO Y VALORIZACIÓN DEL CASTILLO DE OVERA (HUÉRCAL-OVERA, ALMERÍA). Por Andrés Martínez Rodríguez[1]

I Jornada de estudio ¡Salvemos el castillo de Overa !. Visita al yacimiento. Foto: Andrés Martínez
 I. Introducción.
El pasado 16 de noviembre de 2019 se celebró en Huércal-Overa la I Jornada de estudio “Salvemos el castillo de Overa, organizado por la plataforma cultural  Overa Viva  con la colaboración del Ayuntamiento de Huércal-Overa. La sesión de la mañana estuvo muy bien estructurada en tres bloques: Historia, arqueología y rehabilitación y puesta en valor. En este último bloque participé como invitado para exponer brevemente mi experiencia en la investigación y valorización de algunos yacimientos arqueológicos de Lorca (Murcia), planteando una serie de cuestiones que sirvieran para el estudio, protección y rehabilitación del importante castillo de Overa.
La jornada de estudio se completó por la tarde, con la salida al campo para visitar el castillo de Overa, de la mano D. Juan Pardo Valera y algunas personas pertenecientes a la plataforma cultural “Overa viva”. Durante la visita estuvimos acompañados por Dª. Francisca Fernández Ortega, alcaldesa de Huércal-Overa y algunos de los ponentes (Lám. 1). Aun habiendo consultado las escasas referencias publicadas sobre el castillo para la elaboración de mi tesis doctoral y posteriormente para una conferencia[2] impartida en Huércal-Overa en 2013, era la primera vez que subía al despoblado andalusí de Overa. Al recorrer el castillo observando los restos arqueológicos que configuran el yacimiento, pude apreciar que se trataba de un asentamiento andalusí de excepcional valor, tanto por su estratégica situación, controlando visualmente el territorio y las principales vías de comunicación, como por la extensión que ocupa el conjunto de restos arqueológicos que se extienden por el cerro (Lám. 2) coronado por significativo torreón (Lám. 3), baluarte que ha caracterizado la fisonomía del castillo desde su origen.
I Jornada de estudio ¡Salvemos el castillo de Overa !. Restos del yacimiento. Foto: Andrés Martínez

II. Situación en la frontera oriental con el reino de Granada.
    El castillo de Overa se encuentra emplazado en la frontera cultural y natural que separó a lo largo de más de dos siglos Castilla y Granada, dos espacios geográficos y socio-históricos de personalidad muy definida y con una diferente religión que condicionó la sociedad que habitó estos reinos.
    El territorio entre Nogalte y Overa estuvo jalonado por algunos asentamientos fortificados en alto, que sirvieron de refugio a la población campesina que habitaba este territorio vinculada fundamentalmente al pastoreo y el cultivo de las escasas tierras irrigadas durante los siglos en que fue espacio fronterizo. Los ḥuṣūn rurales documentados en esta zona de las estribaciones de la Sierra de las Estancias son: el Castellar de la Abejuela y el Castillico de Santa María de Nieva. Ambas lugares se ubican junto a manantiales y disponen de un recinto fortificado, al igual que los núcleos de Huércal y Overa.


I Jornada de estudio ¡Salvemos el castillo de Overa !. Torre principal. Foto: Andrés Martínez
III.  ¿Cómo se puede investigar el castillo de Overa?.
         El castillo de Overa es un importante legado patrimonial con grado de protección BIC. Se trata de una fortificación emplazada en un alto promontorio en la margen izquierda del río Almanzora, que presenta recinto amurallado con torreones cuadrados que delimitaron el espacio donde estaban las viviendas que se extienden por la ladera sureste y una torre rectangular en la parte superior del cerro junto a un aljibe.
         Se trata de un yacimiento donde no se ha proyectado hasta el momento ninguna intervención arqueológica sistemática, ni de rehabilitación del bien cultural, por lo tanto antes de solicitar cualquier tipo de intervención, se debería plantear la cuestión de cómo se puede investigar la fortificación de Overa.
     El primer paso para su investigación sería reunir y relacionar las diferentes fuentes que pueden aportar información sobre el castillo, las más importantes serían: las fuentes documentales (árabes, castellanas, aragonesas,…), las fuentes historiográficas y antecedentes, y las fuentes arqueológicas (prospección, excavación, sondeos, estudio  parietal,…); estas últimas como recurso principal para el conocimiento científico de la historia material del castillo de Overa. Varias de estas fuentes pueden estar ya recogidas en la historia ya escrita, que debe ser uno de los puntos de partida para iniciar la investigación del Castillo, así como recopilar todas las leyendas y la tradición oral que se refieran a la fortificación de Santa Bárbara y su entorno.     
   Es importante conocer el medio geográfico donde está implantado el castillo, analizando la cartografía antigua y la actual, las fotografías antiguas y las aéreas, las láminas, los dibujos, etc. Es importante el conocimiento de la toponimia que habría que recoger y analizar, tanto la antigua como la actual del territorio (Guazamara, Cabezo de la Jara, Ballabona, Abejuela, Los Orives, Pago del Judío, etc.).
    Resultaría básico plantear la función o funciones que desempeñó el castillo y su cronología. Es evidente que fue usado como fortificación y como núcleo de población, pero se debería plantear como hipótesis de trabajo, si el castillo fue empleado como granero colectivo para el almacenamiento y aprovisionamiento de las alquerías del entorno y del propio ḥiṣn, como parece que lo hicieron otros ḥuṣūn emplazados en las inmediaciones, como el castillo de Bacares (Almería), el castillo de Nogalte (Puerto Lumbreras, Murcia) y el castillo de Puentes (La Tova, Lorca). La prospección de las márgenes del río Almanzora inmediatas al castillo podría plantear una aproximación al espacio irrigado vinculado al ḥiṣn de Overa.
     Todas estas premisas deben estar recogidas y cristalizar en la redacción del proyecto de investigación del castillo de Overa. A la vez que se elabora el proyecto de investigación, se tendría que redactar un plan director del castillo de Overa que marque las directrices, pautas y actuaciones a seguir en la conservación, promoción  y valorización del yacimiento.
    Antes de entrar en la elaboración de estos documentos convendría tener en cuenta una serie de cuestiones:

-  Las circunstancias favorables y desfavorables para la valorización del yacimiento. Se trata de un yacimiento excepcional y singular tanto en el ámbito local como regional,  que ha sido reconocido por los investigadores especializados en la Edad Media.

-    Para intervenir en el castillo se debe tener permiso de la propiedad y tener en cuenta que las diferentes administraciones no pueden intervenir en un bien privado, salvo puntualmente por circunstancias de urgencia en su conservación. Para salvar este escoyo sería fundamental la compra del castillo por la administración local o autonómica. 
      Por poner un ejemplo cercano y que tiene que ver con mi trabajo como arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Lorca, comentar que en el término municipal de Lorca, tanto el Parque Arqueológico de Los Cipreses como el Parque Arqueológico del Castillo, son propiedad municipal, por lo que el Ayuntamiento puede intervenir en ambos yacimientos declarados BIC, solicitando el oportuno permiso de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como  participar en las diferentes convocatorias que se realicen para la investigación, conservación y mantenimiento del patrimonio arqueológico de los Ayuntamientos.

-  Conocer las diferentes legislaciones que afectan al patrimonio cultural y las figuras de protección que atañen al castillo de Overa. Se trata de un BIC que debe tener delimitado su entorno, si no lo estuviera, habría que solicitar a la Junta de Andalucía que proceda a su delimitación. Ver si el castillo de Overa y su entorno se encuentran dentro de una Zona de especial Protección para Aves (ZEPA). Conocer si el castillo se encuentra recogido en el Plan General de Ordenación Municipal de Huércal-Overa, si no estuviera recogido se debería solicitar su inclusión. En el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), Huércal-Overa está clasificada como ciudad media de primer nivel y la más importante de una unidad territorial, siendo estas ciudades de tipo medio las que constituyen el principal escalón de articulación entre los Centros Regionales y el resto del territorio. También se encuentra Huércal-Overa enclavada en las inmediaciones del litoral mediterráneo, por lo que se debería tener en cuenta para plantear estrategias de planificación y gestión integrada del patrimonio cultural y territorial con otros municipios cercanos como Mojácar, Cuevas de Almanzora y Vera, para la promoción turística vinculada a la puesta en valor de los bienes patrimoniales.

- El medio físico donde se suelen encontrar los castillos, normalmente enclavados en altura, suele condicionar cualquier trabajo o intervención en el yacimiento, como es el caso que nos atañe, por lo tanto esta circunstancia se debe tener presente para cualquier trabajo de valorización en el castillo, que necesitaría de unas infraestructuras imprescindibles y necesarias, como la accesibilidad, el suministro eléctrico, la toma de agua, etc.).

-     Respecto al acceso de visitantes es favorable la situación en las inmediaciones de la autovía A-7 Almería, por lo que se debería potenciar el mejor acceso relacionado con esta carretera.

-   Sería conveniente tener en cuenta la relación con los elementos patrimoniales del entorno cercano, como la fortificación de Huércal y la torre de la Ballabona, para plantear objetivos comunes de conservación y divulgación.
I Jornada de estudio "salvemos el castillo de Overa". Foto: Juan Pardo.


IV. Objetivos a tener en cuenta para la investigación y valorización del castillo de Overa.
         El principal requisito en el momento de plantear los objetivos de la investigación en el castillo de Overa y su posterior valorización y musealización es que estos objetivos sean alcanzables, lógicos y coherentes con la realidad. Es decir que el interés que se persiga considere  las posibilidades y limitaciones del trabajo a realizar.  
     Algunos de los objetivos que se pueden tener en cuenta son los siguientes:
1.  El conocimiento de la historia del castillo de Overa y por ende de la actual población de Huércal-Overa.

2. Difundir y divulgar el patrimonio arqueológico del Castillo entre la población para que lo comprenda y se sienta identificada.  El proyecto debe abrirse paso mediante un plan específico de participación en encuentros públicos de difusión (conferencias, charlas impartidas por los responsables del proyecto), a través del uso de los recursos de internet (Twitter, Facebook, una página web propia) y a través de un plan de visitas, tanto ahora como cuando se esté excavando. Hay experiencias de yacimientos que han estado abiertos por excavación, también de monumentos, como ocurrió en Lorca tras los terremotos del 11 de mayo de 2011 que se abrieron varios edificios históricos durante su restauración, creando una ruta para visitar los monumentos más emblemáticos de la ciudad donde el ciudadano podía ser testigo de la recuperación del rico patrimonio histórico de la ciudad y que se publicitó como “Lorca, abierta por restauración”. Es importante que los ciudadanos sean partícipes y espectadores privilegiados del proceso y que les acerque al monumento. El futuro del patrimonio está en la participación social de las personas a las que repercute directamente que en el caso que nos ocupa es la población de Huércal-Overa y su entorno. 

3. Potenciar lo singular: castillo en altura, estratégica situación en la frontera, control de cruce de caminos, densa historia que ocupa un amplio periodo de la Edad Media, etc.

4. Protección y conservación del patrimonio histórico del Castillo, con la adecuada restauración de las actuales estructuras emergentes y de las exhumadas durante la investigación arqueológica, para lo cual es básico disponer de un recinto acotado y vallado.

5. Coordinación de todas las administraciones públicas y agentes sociales.

6. Designar un equipo multidisciplinar para la investigación (arqueólogo, arquitecto, documentalista, restaurador, etc.). Teniendo en cuenta que siempre debe haber un director o responsable principal del proyecto.

7. Definir que figura va a tener el castillo de Overa: yacimiento musealizado, parque arqueológico, centro de interpretación, etc.

8. Proponer la interpretación y musealización del Castillo (con apoyo en la arqueología, la restauración, la didáctica, etc.).
 
9. Difundir en el ámbito científico el proyecto de investigación y musealización, así como los resultados que se vayan obteniendo.

10. Combinar ocio, cultura y deporte. La situación del castillo de Overa lo permite, potenciando el acceso caminando e integrándose en las rutas propuestas de senderismo.

11. Estudio de los potenciales usuarios. Se puede realizar una aproximación al número de posibles visitantes a partir de los turistas que recibe la población de Huércal-Overa, incluyendo los de las poblaciones próximas del litoral. Habría que tener en cuenta entre los posibles usuarios los procedentes de los centros educativos del municipio.

12. Plan de actuación donde se recojan los presupuestos básicos de actuación (arqueología, restauración, musealización) y de mantenimiento del yacimiento. Es básico que una vez que se haya actuado en la investigación y musealización del yacimiento, se haga el mantenimiento del mismo por las administraciones competentes.
I Jornada de estudio ¡Salvemos el castillo de Overa !. Encrucijada de caminos . Foto: Juan A. Muñoz.
V. A modo de reflexión.
   Asistir a la jornada de estudio “Salvemos el Castillo de Overa”,
oír a los diferentes intervinientes, compartir mi experiencia en la 
valorización y musealización de algunos yacimientos 
arqueológicos de Lorca (Murcia) y fundamentalmente participar 
en el posterior debate, fue muy enriquecedor y me sirvió para 
confirmar la importancia del castillo de Overa y el interés de su 
investigación y valorización, tanto para la conservación de su 
patrimonio arqueológico, como por lo que supone para ampliar 
el conocimiento de la historia de Huércal-Overa y la de un 
amplio sector de población comprendida entre los actuales
 límites regionales entre Murcia y Andalucía, demarcación que 
viene a fosilizar en gran medida la frontera medieval que existió 
entre los reinos de Castilla y Granada durante más de 250 años.
     La convicción, interés y sentimiento identitario de los 
organizadores de la jornada por su patrimonio arqueológico, 
centrado en estos momentos en el castillo de Overa, debe ser 
tenido en cuenta por las diferentes administraciones. Es una 
demanda anclada en el tiempo, legítima y justificada que se basa 
en el conocimiento y preservación del gran legado histórico y 
cultural que guarda este importante yacimiento arqueológico. 
    La recuperación y valorización del castillo de Overa, debe 
pasar por todas las fases preceptivas y en ello se encuentra la 
plataforma cultural “Overa Viva”, con el respaldo de las 
administraciones local y autonómica presentes en esta jornada. 
Es una empresa en la que merece la pena apostar y entre todos 
conseguir la rehabilitación y valorización del castillo de Overa.
     Para finalizar me gustaría agradecer a D. Juan Pardo Valera y 
a la organización de esta jornada de estudio, que hayan contado 
conmigo como arqueólogo de un municipio vecino y hermanado 
con Huércal-Óvera, como es Lorca, y espero que las reflexiones 
aportadas puedan ser tenidas en cuenta, si así se considera, para 
la valorización y musealización de la fortaleza de Overa, tan 
querida y necesaria para ampliar el conocimiento histórico y 
patrimonial de uno de los territorios más interesantes del sureste 
peninsular.



[1] Arqueólogo Municipal del Ayuntamiento de Lorca y director del Museo Arqueológico Municipal.

[2] Conferencia  impartida en el I.E.S. Albujaira, el 21 de febrero de 2013, en el marco  de la XXII Muestra Cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SI DESEAS PUBLICAR COMENTARIO, identifícate y cumple con el código deontológico de Overa Viva. No ataques a nadie, se educado y realiza críticas constructivas.