martes, 7 de febrero de 2012

CARNAVAL DE OVERA: MASCARICAS DE CURUCURÚ. Por Ana Mª García Díaz

Mascaricas de Curucurú. Carnaval de Overa (Almería)

Moderno o antiguo, austero o esplendoroso, más o menos sensual, más o menos multitudinario. ¡Así son los carnavales en Overa! Con alguno de sus ritos intactos desde el Medievo y siempre llenos de originalidad al poseer manifestaciones que lo hacen distinto, especial, único: nuestras “máscaras de camisa o peloteros”, nuestras  “mascaricas de curucurú”, los"Osos",lasComparsas"... Tradiciones carnavalescas  antiquísimas cuyos orígenes aún están por clarificar y que forman parte de nuestras señas de identidad.


1.-EL CARNAVAL, ¿QUIÉN LO INVENTARÍA?

Respuesta complicada si lo que se busca es una fecha exacta. El origen del Carnaval ha sido un tema muy discutido, y que muchos historiadores y estudiosos polemizan entre sí por remontarlo a tiempos inmemoriales en la cuenca Mediterránea, insistiendo en remarcar ciertos antecedentes históricos del carnaval. Los griegos ya celebraban en el año 1100 a. C. lo que algunos investigadores reclaman como precedentes del carnaval, insistiendo en su carácter de festividades “paganas” –precristianas- muy antiguas. El carnaval suele relacionarse con las bacanales: fiestas en honor del dios Baco, las saturnales: en honor del dios Saturno y las lupercales: en honor del dios Pan, celebraciones en la antigua Grecia y en la Roma clásica vinculadas a fiestas, banquetes y a una extrema liberalidad en las relaciones sociales y corporales. Se extendió por toda Europa durante la edad media.
 

Caranaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.
El antropólogo e historiador Julio Caro Baroja, se posiciona así: "El Carnaval -nuestro carnaval- quiérase o no, es un hijo -  aunque sea pródigo- del Cristianismo; mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma, no existiría en la forma concreta en que ha existido desde las fechas oscuras de la Edad Media europea". Todos sabemos que el carnaval se celebra previamente a la Cuaresma. Así, podemos decir que gira en torno al calendario eclesiástico, aunque no todas las líneas de investigación nos llevan a defender la misma tesis. Pues, hay quien postula, que el cristianismo supo incorporar el pasado operante de los pueblos, con sus manifestaciones y ritos a sus creencias, para así asegurarse un mayor número de adeptos en su tarea evangelizadora.

1.1.-TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL CARNAVAL

Concretando lo dicho, existen tres formas de entender el carnaval a través de los tiempos:

Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú. Fotografía Ana Mª. García Díaz.
 
a)    La que ve en su celebración un rito agrario de fertilidad y de renovación, con raíces en los tiempos paganos.
b)    Otra, la que lo considera en plena concordancia con el ritual cristiano, en la que los excesos se explicaban por la época de abstinencia que le seguía. Carnaval se derivaría por tanto, de una yuxtaposición y oposición a la Cuaresma.
c)     Por último, la más actual, que considera esta época como un tiempo de romper con la rutina del mundo moderno, de protesta, de crítica social, de ruptura, de mundo al revés.
 
Es probable que sea imposible adoptar un punto de vista monolítico, pues en el Carnaval confluyen, de una manera u otra, todos esos puntos de vista. Algo que da a la fiesta ese carácter especial por los múltiples significados que reúne en torno a ella. Es más, sugería y sugiere -de ahí su riqueza- cosas diferentes para cada persona.



1.2.- SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DEL CARNAVAL

 

Parece que una de las etimologías más razonable de "Carnaval/Carnavales" nos acerca a una palabra que pretende designar los últimos días anteriores a la Cuaresma, es decir, a una época de ayunos y abstinencias. En definitiva venía a designar los últimos día en los que se podían comer platos de carne (carne vale). La palabra es un posible italianismo (Carnevale), pues la forma tradicional de denominar estos días en castellano era "Carnal".
                          
Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.
El Carnaval es entendido por contraposición como una etapa de excesos, desatamiento de los sentidos, de preparación para la abstinencia que llega. La misma etimología del concepto de Carnaval hace alusión al hecho de abandono de la carne en el periodo que se avecina. Carnaval y penitencia producen una dualidad entre un periodo festivo y alegre, y otro de renuncias. Es la dualidad entre el orden y el descontrol.

Desde este punto de vista, el Carnaval se puede entender como paréntesis en el orden social y moral. Como un periodo de trasgresión, en el que todos los placeres carnales tienen vía libre. Ésta es la manera como usualmente se ha interpretado el significado antropológico del Carnaval. Pero hay otra manera de interpretarlo: como instrumento de autorregulación y pervivencia. Se trataría, por tanto, de un período en el que el orden establecido aparece momentáneamente invertido, suspendido por unos días para restablecerse luego. Esta válvula de escape a las energías conflictivas sería una de las funciones antropológicas del carnaval.
 

  1.3.-LA VIDA ES UN CARNAVAL: El Carnaval es la vida misma.

 

Para explicar el sentido social de las mascaricas de curucurú seguiré la reflexión de Manuel Gutiérrez Estévez, de donde se puede extraer que esta manifestación carnavalesca es una dramatización que sintetiza la concepción popular sobre algunos temas centrales de la vida social ordinaria, poniendo atención ante todo en la raíz local, la forma particularizada de interpretar y expresar el contexto cultural del momento.
En realidad — dice Bajtin del carnaval -- es la vida misma presentada con los elementos característicos del juego.

Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.

De una manera u otra, lo que sí está claro es que casi todas las formas de ritual que poseen un valor estético tienen grandes garantías de resistir los embates del tiempo. Nuestras mascaricas de curucurú además de poseer ese valor estético, son una manifestación genuina de nuestra forma de ser y pensar. Plasman al overense como una persona curiosa, crítica con sus convecinos y, al mismo tiempo, alegre, divertido, socarrón, bromista… Todas estas cualidades afloran en las representaciones de las mascaricas de curucurú.

 

2.-UN CARNAVAL DIFERENTE. LAS MASCARICAS DE CURUCURÚ


Hoy en día en Overa lo conseguimos a nuestra manera, de una forma especialmente hermosa. Se celebra con comparsas formadas por distintos grupos caracterizados que desfilan en el pasacalles el sábado por la noche, baile de disfraces y diversión asegurada, el domingo las máscaras de camisa o peloteros, y… nuestras mascaricas de curucurú que pueden aparecer en cualquier momento representando y dramatizando a distintos personajes y situaciones reales o alegóricas. En la actualidad también participan en el Pasacalles y en el Baile de Disfraces.
 
Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú. La Duquesa de Alba y los grandes de España.
 
Pero hubo un tiempo en el que se vivía un carnaval diferente al actual. Las mascaricas de curucurú se convierten en la diversión preferida y más aclamada del carnaval de Overa, atrayendo tras ellas a las gentes que se iban sumando a su paso, dejando a un lado cualquier quehacer diario. Me cuentan incluso como anécdota,  que al mínimo aviso de “por ahí viene una mascarica de curucurú ” las mujeres apagaban el fuego de la comida y salían a su encuentro.
 
          Se caracterizaban por la ocupación masiva de las calles que unida al anonimato convertían a esta manifestación carnavalesca en la fiesta popular por excelencia y en un reflejo de las mismas gentes que la impulsan y acogen. Así pues, las mascaricas de curucurú reflejaban y reflejan la imagen alegre y autocomplaciente que las gentes de Overa se ofrecen a sí mismas, y se convierten en un mecanismo de prestigio frente al exterior.

Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú ocupando las calles bajo el anonimato.

 

 

2.1.-RASGOS TÍPICOS DE LAS MASCARICAS DE CURUCURÚ

 

Las Mascaricas de Curucurú son grupos de personas (en algunos caso pueden ser una sola o un dúo) que disfrazadas y con el rostro cubierto representan parodias ante sus convecinos, muy cercanas por la temática y la expresión.
 
Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.

Pertenecen a una esfera particular de la vida cotidiana. Por su carácter concreto y sensible y en razón de un poderoso elemento de juego, se relacionan preferentemente con las formas artísticas, es decir, con las formas del espectáculo teatral, aunque su núcleo no sea éste, sino que está situado en las fronteras entre el arte y la vida. Están basadas en el principio de la risa.


Se construyen en cierto modo como parodia de la vida ordinaria. Con ella expresaban los deseos y anhelos del pueblo y su cultura específica: la cultura popular.

 



Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.
Estos personajes vivían un carnaval diferente al actual, pues la naturaleza inherente al mismo también lo era. La idea central no era salir con hermosos disfraces, a cara descubierta, para que todos los reconocieran y alabaran su vestimenta. Todo lo contrario: las máscaras disfrutaban pasando horas con los amigos sin ser reconocidos disfrazados con ropajes de deshecho, pero siempre reelaborados con mucha creatividad y gracia.
 
 
 
2.2.-ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS MASCARICAS

          El elemento implícito en las mascaricas de curucurú es el aspecto optimista, creativo y alegre de lo cómico. Tienen una estructura común entre la que figuran las bromas, los elementos de exhibición y espectáculo, las críticas al poder y a las costumbres sociales, músicas, cambios de papeles, representación de fantasías, etc. Por supuesto, el disfraz que ayuda a satisfacer deseos, libertades y el anonimato intrigante de la máscara.
 
Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.Años 70.

Los papeles dentro de la representación se distribuían en función de la capacidad de los actores, y había (y hay) grandes profesionales de la representación. Los protagonistas han pasado a la memoria colectiva de Overa, como Isabel Parra (“Isabelica de María del relojero”) una persona entrañable y con espíritu único para estos menesteres, siendo el primer referente ejemplificador constatado en el trabajo de campo realizado para este artículo. Entre otros muchos, también están Fefi Uribe, Antonio García, Diego Valera, Pepe Parra, Baltasar de Andrés (en la Concepción), etc.

Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú. Años 60.

Así mismo la tradición de las mascaricas se ha pasado de generación en generación, creándose verdaderas sagas familiares que han destacado y destacan por su creatividad e ingenio en el montaje y puesta en escena de su representación. Familias como las hermanas Castelló ( Vicenta, María, Isabel y Rosa) han sido y siguen siendo un ejemplo de integración, participación y maravillosas interpretaciones de las mascaricas de curucurú en el Carnaval de Overa.

Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.
 

2.3.-INDUMENTARIA Y MÁSCARA
 
En las mascaricas de curucurú el disfraz tiene una doble vertiente carnavalesca: por un lado, como elemento de adorno y colorido que ritualiza a través del componente visual los fastos carnavalescos, y por otro una vertiente que podríamos llamar de trasgresión y engaño. Además, tiene el poder de crear un marco ficticio en donde el individuo y los espectadores se insertan para crear un rito o una especie de contrato escénico.

La indumentaria era expresión de las costumbres y formas de vida de la época. Iban ataviadas con vestimentas que se encontraban en los propios hogares: era el día de abrir las arcas y sacar ropas antiguas, algunas enviadas por familiares que se encontraban en el extranjero. Con ellas se caracterizaban para su puesta en escena y dejaban volar su creatividad e imaginación.



Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú. Años 80.
 
La cara se la cubrían con una media o con un pañuelo con orificios para los ojos y boca (en algunos casos se pintaban la cara con azulete).

La voz era otro elemento a enmascarar, y para ello cambiaban el tono con un único fin: evitar ser reconocidas.

En estos tiempos se siguen las mismas pautas en muchos casos, aunque se han ido introduciendo los avances en caretas, maquillajes, adornos,etc.

 

2.4.-FORMAS Y RITUALES DEL ESPECTÁCULO

 
Las mascaricas de curucurú es una tradición arraigada entre las gentes de Overa, que toma como eje vertebrador la participación popular espontánea. Años atrás el domingo y lunes de carnaval durante todo el día salían a las calles de Overa cuadrillas de personas de uno y otro sexo de máscaras con alborotos y ruidos (haciendo chocar tapaderas de las ollas, guitarras, trompetas…).


Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.

Las formas rituales y de espectáculo se organizaban de manera cómica. Ofrecían una visión del mundo, de la persona y de las relaciones humanas completamente diferentes.
 

Carnaval de Overa. Mascaricas de curucurú.



Los espectadores no asisten al carnaval sino que lo viven e incluso en algunas ocasiones se convierten de forma espontánea en los propios actores. Así lo he podido constatar durante el trabajo de campo realizado para este artículo, donde me cuentan como mientras un grupo de mascaricas iba por la calle componiendo un circo, donde no podían faltar leones, trapecistas, etc., apareció de forma espontánea el domador del circo que se unió a ellos participando de su espectáculo y que no era más que un espectador que se animó al verlos y subió a su casa a caracterizarse. Así, llenaban las plazas y las calles días enteros. En este contexto, podemos decir que las mascaricas de curucurú ocupaban un componente público y teatral de primer orden.

Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.
 

Los temas elegidos para su dramatización podían ser de lo más variopintos. Desde una novia desventurada  por que la había dejado su novio en el altar, hasta unas “madames” de un burdel buscando chicas nuevas; desde una corrida de toros hasta un entierro; desde unos emigrantes que tienen que salir de su país hasta una parturienta que va a dar a luz acompañada por el médico y su familia, pasando por aquellas chicas que con su maleta y hablando inglés simulaban emprender camino para embarcarse a América; las chicas del telediario, el guiñapero vendiendo remolinos, los gitanillos montados en una burra con unas "aguaeras" vendiendo telas, y tantos y tantos otros…. La imaginación suplía a los medios para “meterse en su papel” y crear una obra única.

 

Carnaval de Overa. Mascaricas de Curucurú.

En algunas barriadas como Santa Bárbara y la Concepción era habitual agasajar a las mascaricas con algún convite por lo bien que lo habían hecho y se le sacaba en las casas la botella de anís, la de coñac y alguna galleta casera… que eran recibidas con gran alborozo por las mascaricas que, agradecidas, solían improvisar alguna gracia o párrafo más, siempre sin perder la compostura de su representación.


Carnaval de Overa. Mascaricas de curucurú.
El desparpajo, la alegría, la ironía, la guasa y la risa dirigida a la opinión pública presidían sus actuaciones en forma de parodia. Su intención era declaradamente cómica, buscando la carcajada del oyente-espectador. Podían adoptar  la forma de un “sermón” burlesco declamado por una única persona, o bien se producía una “disputa” protagonizada por dos antagonistas o una escenificación común de toda la cuadrilla de mascaricas, acompañados siempre del grupo de vecinos que se iban sumando conforme hacían su puesta en escena por las calles e iban llamando a las puertas de las casas con la frase insigne que les dio nombre:


Carnaval de Overa.
Mascaricas de Curucurú.




¡¡¡CURUCURÚ….QUE NO ME CONECES TÚ!!!

¡¡¡CURUCURÚ!!!…¿SE ADMITEN MÁSCARAS?


 









3.-REFLEXIÓN FINAL

Si bien es verdad, que aunque en los últimos años esta tradición ha tenido muchos altibajos, está en plena recuperación y no podemos ni debemos dejarla en el olvido. Tenemos que aunar todos los esfuerzos para trabajar en el mismo sentido de recuperación, mejora y conservación, teniendo en cuenta la transformación que ha sufrido la sociedad, y llevando a cabo una acción coordinada con administraciones públicas, colegios, asociaciones, etc., impulsando desde todos los estamentos su conocimiento y difusión a todos los niveles: medios de comunicación, publicaciones culturales, redes sociales, etc.


Como propuestas concretas para la promoción de las mascaricas de curucurú (y del Carnaval de Overa en general) podemos señalar:

-         Realizar talleres en el Colegio de Overa sobre las mascaricas de curucurú. Que además tienen un gran potencial didáctico y educativo.
-         Realizar una Semana Cultural en torno al Carnaval de Overa y el resto de sus muchas tradiciones y costumbres. Podría ser la semana anterior a las Fiestas de Overa.
-         Publicar un compendio de todas las manifestaciones del carnaval de Overa para conocimiento de propios y extraños. El conocimiento hace la estima, y la estima hace el cariño y la conservación.
-         Cursos, conferencias, talleres para adultos propiciados por las asociaciones de la localidad, especialmente la Asociación de Mujeres de Overa que tan buena labor viene realizando.
-         Potenciar desde la familia la tradición de las mascaricas con juegos en la casa de dramatización, disfraces...etc. Como alternativa al consumo excesivo de video-consolas y televisión.
-         Promocionar las mascaricas de curucurú en certámenes, concursos… y cualquier otro acontecimiento donde se trate del carnaval.

                             ¡¡ Defendamos lo nuestro !!

Desde este artículo, se pretende una gran participación de las “mascaricas de curucurú” en el Carnaval de Overa 2013 (como ya ocurrió el año pasado), recuperando la calle como espacio de encuentro y diversión…consiguiendo así, en un presente inmediato, su pervivencia, arraigo social y un futuro esplendoroso.

 

Carnaval de Overa 2012. Entrega del premio otorgado por Overa Viva al grupo de Mascaricas de Curucurú formado por la Duquesa de Alba y los grandes de España.



PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE PARA VER EL VÍDEO DE LA DUQUESA FEFI Y LOS GRANDES DE ESPAÑA
 

            http://youtu.be/tZGrWmYCV2U

 
 
 
 
 
 

2 comentarios:

  1. Me parece un estudio magnifico en el que se investiga desde distintos enfoques esta maravillosa manifestación del carnaval de Overa. Científico y emotivo, riguroso y cercano... !gracias una vez mas por tu aportación a Overa viva!

    ResponderEliminar
  2. Felicidades por la divulgación que hacéis del carnaval de Overa y por supuesto desde la Asociación de Mujeres nos pondremos a trabajar para recuperar nuestras tradiciones y costumbres...una idea genial.

    OVERA VIVA puede contar con nuestra asociación para lo que necesite...
    un abrazo.
    Ana

    ResponderEliminar

SI DESEAS PUBLICAR COMENTARIO, identifícate y cumple con el código deontológico de Overa Viva. No ataques a nadie, se educado y realiza críticas constructivas.