Con estas notas pretendo hacer una pequeña aportación al conocimiento de nuestra historia. Este es el primer paso; después, aplicar el eslogan de Overa viva..."Se ama lo que se conoce. Se defiende lo que se ama". Sergio Díaz Parra, arquitecto. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
CASTILLO DE OVERA
Extraído del libro "Notas para el estudio de la aquitectura militar en la zona de la axarquía almeriense (S. VIII al XVIII)." Martín García, Mariano.
altitud, localizado entre el río Almanzora y el cruce de la antigua CN-340 con la
CC-323, desde el que sale el camino que llega a él y que atraviesa el núcleo de
población de Santa Bárbara. [M.M.E., hoja 996 (Huércal-Overa), E:1/50.000,
coordenadas U.T.M. (592.060-4.134.500)].
Corresponde a una de las fortalezas que Muhammad V había reforzado
para la defensa de la frontera oriental del Reino de Granada en su sector
murciano. La parte alta del cerro en el que se sitúa la ocupa el castillo,
cuyos
cuyos
La torre tiene unas dimensiones de 8,25 x 7,05 metros, correspondiendo
los lados mayores a las orientaciones NE y SO. Los primeros 4,50 metros de
altura están construidos con hormigón de piedras de mediano tamaño, sobre
una zarpa del mismo material, siendo ésta de gran tamaño sobre todo en el lado
NO, conservando sus paramentos exteriores perfectamente enlucidos. A partir
de esta altura los muros de la torre se construyen en mampostería, con un
![]() |
Castillo de Overa. Fotografía Juan Pardo (2012). |
grosor aproximado de 1,00 metro, rejuntándose las llagas con mortero de cal,
de los que quedan claras muestras en la fachada NE.
Esta primera planta hueca presenta en su testero SE la puerta de acceso
a la torre, encontrándose su umbral a la mencionada altura de 4,50 metros.
Dicho hueco, formado por un arco de medio punto tras el que hay una bóveda
rebajada, ambos de ladrillo, tiene una anchura de 1,40 metros y una altura de
2,00 metros. Esta planta conserva una altura cercana a los 3,00 metros y su
interior estaba formado por dos salas abovedadas paralelas, separadas por un
muro de mampostería en el que se abre el hueco de paso y orientadas en la
dirección SO-NE. Conserva restos del arranque de las bóvedas de ladrillo que las
La primera de las salas presenta, además de la puerta de acceso, un
hueco, quizás saetera, en el muro NE. La segunda de las estancias no tiene
ningún hueco al exterior, si bien en el pavimento tiene una abertura. Es posible
que la diferencia del tipo de material entre ambas plantas, sobre todo el que la
inferior sea de hormigón, así como el mencionado hueco en el suelo, pueda ser
indicio de que en su interior exista un aljibe, hecho habitual en la construcción
de las torres de este tipo del Reino nazarí de Granada.
El aljibe situado a unos 5,00 metros al S de la torre tiene planta
trapezoidal, de dimensiones medias 3,50 x 4,10 metros, correspondiendo las
mayores a las orientaciones E y O. Está construido con muros de hormigón
ejecutado con piedras de mediano tamaño, estando enlucido su interior y
achaflanados los ángulos. Interiormente tiene adosado al muro descrito otro de
ladrillo, también enlucido con mortero de cal, con un espesor de 0,30 metros. Es
posible que la bóveda que lo cubría apoyara sobre este último muro y fuese del
mismo material.
![]() |
Ruinas del Castillo de Overa. Fotografía J.Pardo. Archivo fotográfico de Overa Viva. |
No se han encontrado restos de murallas ni de otras torres de la
fortaleza, si bien si quedan abundantes restos de la distribución interior tanto del
castillo como de la población que se asentaba en las laderas del cerro, en
especial en la SO, quedando importantes muestras de su trazado urbanístico,
todo construido con muros de mampostería de los que resta una altura
considerable. Se distinguen entre los restos gran cantidad de estructuras de
viviendas, algunas con habitaciones de tamaño muy reducido y muros de escaso
grosor. También se conservan pavimentos originales en algunas de estas
habitaciones.
![]() |
Castillo de Overa. Fotografía J. Pardo para Overa Viva |
El estado general de conservación del conjunto es malo, encontrándose
abandonado y cubierto de vegetación. El interior de la torre tiene caídas sus
bóvedas y habría que limpiar el agujero existente en el pavimento de la primera
planta para confirmar la existencia de un posible aljibe bajo ella.
El aljibe exterior se encuentra relleno de escombros hasta la altura del
arranque de su bóveda de ladrillo, la cual se ha perdido. Igual sucede con todos
los demás restos de muros de la distribución interior de la fortaleza y del
poblado, por lo que sería de gran interés una exhaustiva excavación
arqueológica de toda la zona ya que sacaría a la luz uno de los poblamientos
mejor conservados de todo el territorio nazarí. Este castillo fue declarado BIC en