lunes, 8 de septiembre de 2025

           3 FACTORES FUNDAMENTALES DEL DECLIVE HISTÓRICO DE OVERA: 

   Es para nosotros muy importante conocer  en sus detalles estos momentos históricos de los siglos XVI y XVII para entender el posterior devenir de nuestra localidad y la vida de sus gentes.

Por eso sintetizamos en estas TRES causas el declive de un importante centro en la edad medieval local:


1. El desplazamiento del poder político y militar de Vera a Lorca tras la conquista por los Reyes Católicos en 1488.

2. La guerra y expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII que acabó con la producción económica y la vida social de Overa y su comarca del río Almanzora.

3. La NO REPOBLACIÓN de sus tierras y viviendas tras la expulsión de los moriscos debido a la inseguridad del territorio por las razzias de los berberiscos del norte de África y la delincuencia  generalizada en Las zonas despobladas durante todo el siglo XVII...

OVERA pasó de ser la localidad de referencia del sureste almeriense y la llave del Almanzora (durante los siglos XIV y XV) a un territorio peligroso, abandonado y en ruina total del que le costaría mucho salir, y posiblemente nunca se recuperó...

        +++++++++++++++++

LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
FUE UNO DE LOS FACTORES QUE DE TERMINÓ EL DECLIVE DE OVERA... 
La Tragedia de la Expulsión de los Moriscos: Un Destierro que Marcó la Historia 🕌

Entre 1609 y 1614, miles de moriscos, descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo, fueron expulsados de España por orden de Felipe III. Este episodio, uno de los más dolorosos de nuestra historia, marcó la vida de comunidades enteras que tuvieron que abandonar sus hogares, sus tierras y sus raíces. Pero, ¿qué supuso para ellos dejarlo todo? ¿Cómo rehicieron sus vidas en tierras lejanas? 🧳🌍

Un adiós forzado

Para los moriscos, la expulsión fue una tragedia humana. Obligados a dejar sus casas, muchos solo pudieron llevar lo que cargaban en sus manos. Comunidades enteras, desde Valencia hasta Andalucía, fueron desarraigadas. Sus bienes fueron confiscados o vendidos a precios irrisorios, y el viaje hacia el exilio estuvo lleno de penurias: robos, naufragios y maltratos. Para ellos, no era solo dejar un lugar, sino perder una identidad construida durante generaciones. 😔

¿A dónde fueron?

La mayoría de los moriscos fueron enviados al norte de África, especialmente a Marruecos, Argelia y Túnez. Otros llegaron al Imperio Otomano, a lugares como Estambul o Salónica. Algunos, en menor medida, se asentaron en Francia o Italia, aunque allí enfrentaron recelos y dificultades. Cada destino ofrecía retos distintos: desde climas desconocidos hasta barreras lingüísticas y culturales. 🗺️

La lucha por adaptarse

En sus nuevos hogares, los moriscos mostraron una resiliencia admirable. En el Magreb, muchos se integraron en sociedades musulmanas, aportando sus conocimientos en agricultura, artesanía y comercio. En Túnez, por ejemplo, fundaron comunidades que aún hoy se recuerdan, como los "andalusíes" de Testour. En el Imperio Otomano, algunos prosperaron como comerciantes o intelectuales, aunque otros lucharon contra la pobreza y la discriminación. 🌱

A pesar de las dificultades, los moriscos llevaron consigo su cultura: sus canciones, su cocina, su forma de tejer y construir. En muchos lugares, dejaron una huella imborrable, como los jardines de inspiración andalusí o las palabras en español que aún persisten en el árabe magrebí. Su legado es un testimonio de su capacidad para renacer en la adversidad. 🌟

Un eco en la historia

La expulsión de los moriscos no solo cambió sus vidas, sino que también dejó a España sin una parte vital de su tejido social y económico. Hoy, reflexionar sobre esta tragedia nos invita a valorar la diversidad y a recordar que las raíces, aunque arrancadas, siempre encuentran forma de florecer. 🌍❤️


                                                 Castillo de Overa desde el río Almanzora. Foto: J, Pardo